Diseñar información para el riesgo, las crisis y emergencias: oportunidades colaborativas
Descripción del Articulo
El diseño de la información implica desarrollar formas de comunicación visual que sean visibles, entendibles y aplicables en múltiples contextos; entre ellos, los de crisis y emergencias. Diseñar la información puede tener impacto en el antes, durante y después de un evento. Así pues, se expone, a t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197062 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197062 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Información Iconos Riesgo Emergencia Testeo Colaboración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El diseño de la información implica desarrollar formas de comunicación visual que sean visibles, entendibles y aplicables en múltiples contextos; entre ellos, los de crisis y emergencias. Diseñar la información puede tener impacto en el antes, durante y después de un evento. Así pues, se expone, a través de un proyecto, cómo impacta el pensamiento proyectual y su aplicación como diseño de información en contextos de crisis o emergencias. Un desafío para ello es disponer de información oportuna, diseñada empatizando con la experiencia de las personas, sus significados y sus necesidades, en diversas etapas: • Antes del evento, facilitando el aprendizaje individual o la familiarización colectiva de las comunidades sobre posibles amenazas y riesgos. Este es, probablemente, el momento más apropiado para un proceso co-creativo que permita reconocer y dialogar sobre la experiencia del riesgo. • Durante el evento, facilitando la reacción eficiente a través del despliegue de soportes tangibles o intangibles —como la información oportuna— para mitigar impactos y evitar un desastre de mayor escala. • Después del evento, articulando la reconexión entre personas y contribuyendo a reducir la vulnerabilidad, promoviendo así la resiliencia como aprendizaje. De esta forma, se generan nuevas perspectivas colaborativas conectadas a través del desarrollo de un proyecto de diseño con múltiples actividades. Uno de los paradigmas agotados de nuestro tiempo es, tal vez, aquel del “espectador pasivo” a la espera de indicaciones o soluciones desde la autoridad. En la experiencia, diseñar participativamente y medir el alcance de la información ayuda a transformar la experiencia de emergencia. Este es un desafío a nivel local y regional, en el que una visión creativa y colaborativa desde el diseño realiza contribuciones innovadoras y significativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).