¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior

Descripción del Articulo

En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Rispa, Anahís
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146341
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sociolingüística--Perú--Lima
Español--Variación--Investigación
Español--Sintaxis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal, tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula). Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54 hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).