ECO-TECA: Parque Cultural Bicentenario de Moyobamba
Descripción del Articulo
La identidad cultural de una ciudad como espacio construido sobre un territorio está subordinada a las variables que subyacen a este. Así, los espacios públicos como plazas y parques ocupan vacíos de la trama urbana que congregan las dinámicas propias de una ciudad. En ese sentido, la Eco-teca de Mo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202264 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29201 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacios públicos--Perú--Moyobamba (San Martín : Provincia) Espacios públicos--Diseño Arquitectura del paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La identidad cultural de una ciudad como espacio construido sobre un territorio está subordinada a las variables que subyacen a este. Así, los espacios públicos como plazas y parques ocupan vacíos de la trama urbana que congregan las dinámicas propias de una ciudad. En ese sentido, la Eco-teca de Moyobamba es una propuesta tipológica que involucra estos actores de un escenario entre el paisaje natural y el antrópico desde las particularidades geográficas que inciden en la ciudad más antigua de la Amazonía peruana. Tomando como partida el Parque Cultural Bicentenario propuesto por el Estado para la capital de San Martín, la tesis aborda nuevas relaciones programáticas entre el interior y exterior de un nuevo equipamiento público cultural imbricado en uno de los barrancos de la ciudad. Abordando lecturas de la memoria arquitectónica, material y constructiva, el proyecto se informa de las lógicas de composición amazónica para dialogar con el ambiente inmediato reconociendo su potencial como espacio de reconexión con la naturaleza. El proyecto reformula las variables de programa desde la implicancia espacial y material que un espacio vivo y en constante cambio como el Alto Mayo puede comprometer. Un edificio parque que concentra las múltiples formas de habitar los últimos remanentes naturales que rodean Moyobamba y que invoca a nuevas dinámicas eco-antrópicas que revaloricen los espacios públicos amazónicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).