Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

El proceso de hiperurbanización y el desbordamiento de las ciudades es uno de los fenómenos más preocupantes en los países en vía de desarrollo. Deficiencias en la planificación urbana, junto con la falta de políticas adecuadas incentivan muchas veces un crecimiento informal donde la población ocupa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosner, Waltraud
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119473
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8098/8392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Urbano
Ciudades
Chiclayo
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_d91cf0662d8894d1b6bbc6f60ef3cab6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119473
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rosner, Waltraud2018-04-10T21:49:17Z2018-04-10T21:49:17Z2000http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8098/8392El proceso de hiperurbanización y el desbordamiento de las ciudades es uno de los fenómenos más preocupantes en los países en vía de desarrollo. Deficiencias en la planificación urbana, junto con la falta de políticas adecuadas incentivan muchas veces un crecimiento informal donde la población ocupa el espacio urbano sin respetar los alineamientos básicos del ordenamiento territorial. Un ejemplo por excelencia de esta realidad es Chiclayo, una metrópoli regional en el norte del Perú, que ha crecido 12,8 veces en 40 años. Las consecuencias negativas en términos de equipamiento urbano y calidad de vida afectan en primer lugar a la población de bajos recursos económicos. Un análisis detallado del espacio social de Chiclayo nos muestra por un lado patrones que son típicos en el desarrollo de ciudades latinoamericanas, como por ejemplo la marginalización espacial y social de vastos sectores de la población. Por otro lado, sin embargo, indica la cercanía inmediata entre barrios ricos y pobres que las tendencias de segregación socio-espacial no se pueden desarrollar plenamente cuando falta un órgano que regule la ocupación del suelo urbano. Resumiendo cabe decir que un desarrollo sostenible de Chiclayo sólo será posible, si se contempla al mismo tiempo la resolución de los problemas de los estratos sociales más desfavorecidos.   The process of hyperurbanization and the excessive spread of the cities is one of the most alarming phenomena in the developing countries. Deficiencies in urban planning, together with a lack of adequate urban policies often cause an informal growth of the cities where the population occupies the urban space without respecting the basic guidelines of territorial planning. An example «par excellence» of this reality is Chiclayo, a regional metropole in the north of Peru, which has grown 12,8 times within 40 years. The negative consequences in terms of urban infrastructure and quality of life affect mostly the poor population. A detailed socio-spatial analysis of Chiclayo shows on the one hand patterns that are typical for the development of Latin American cities, like the spatial and social marginalization of vast sectors of the population. On the other hand, however, the proximity between rich and poor quarters indicates that the tendencies of socio-spatial segregation cannot develop completely if there is no authority that controls the occupation of the urban soil. Concluding there is to say that a sustainable development of Chiclayo will not be possible without giving high priority to the problems of the poor.  application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 12 (2000)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDesarrollo UrbanoCiudadesChiclayoPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119473oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1194732024-06-04 16:05:57.804http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
title Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
spellingShingle Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
Rosner, Waltraud
Desarrollo Urbano
Ciudades
Chiclayo
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
title_full Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
title_fullStr Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
title_full_unstemmed Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
title_sort Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo
author Rosner, Waltraud
author_facet Rosner, Waltraud
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosner, Waltraud
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo Urbano
Ciudades
Chiclayo
Perú
topic Desarrollo Urbano
Ciudades
Chiclayo
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El proceso de hiperurbanización y el desbordamiento de las ciudades es uno de los fenómenos más preocupantes en los países en vía de desarrollo. Deficiencias en la planificación urbana, junto con la falta de políticas adecuadas incentivan muchas veces un crecimiento informal donde la población ocupa el espacio urbano sin respetar los alineamientos básicos del ordenamiento territorial. Un ejemplo por excelencia de esta realidad es Chiclayo, una metrópoli regional en el norte del Perú, que ha crecido 12,8 veces en 40 años. Las consecuencias negativas en términos de equipamiento urbano y calidad de vida afectan en primer lugar a la población de bajos recursos económicos. Un análisis detallado del espacio social de Chiclayo nos muestra por un lado patrones que son típicos en el desarrollo de ciudades latinoamericanas, como por ejemplo la marginalización espacial y social de vastos sectores de la población. Por otro lado, sin embargo, indica la cercanía inmediata entre barrios ricos y pobres que las tendencias de segregación socio-espacial no se pueden desarrollar plenamente cuando falta un órgano que regule la ocupación del suelo urbano. Resumiendo cabe decir que un desarrollo sostenible de Chiclayo sólo será posible, si se contempla al mismo tiempo la resolución de los problemas de los estratos sociales más desfavorecidos.   The process of hyperurbanization and the excessive spread of the cities is one of the most alarming phenomena in the developing countries. Deficiencies in urban planning, together with a lack of adequate urban policies often cause an informal growth of the cities where the population occupies the urban space without respecting the basic guidelines of territorial planning. An example «par excellence» of this reality is Chiclayo, a regional metropole in the north of Peru, which has grown 12,8 times within 40 years. The negative consequences in terms of urban infrastructure and quality of life affect mostly the poor population. A detailed socio-spatial analysis of Chiclayo shows on the one hand patterns that are typical for the development of Latin American cities, like the spatial and social marginalization of vast sectors of the population. On the other hand, however, the proximity between rich and poor quarters indicates that the tendencies of socio-spatial segregation cannot develop completely if there is no authority that controls the occupation of the urban soil. Concluding there is to say that a sustainable development of Chiclayo will not be possible without giving high priority to the problems of the poor.  
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8098/8392
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8098/8392
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 12 (2000)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638571972689920
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).