Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública

Descripción del Articulo

La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Rojas, Adrian Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150174
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Perú)
Descentralización administrativa--Perú
Liderazgo político--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_d90775445c97910eae8f9dbba60e0e82
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150174
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Aragón Trelles, JorgeCarbajal Rojas, Adrian Fernando2019-06-11T23:27:22Z2019-06-11T23:27:22Z2019-052019-06-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/14381La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco, surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009, siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales. En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales. En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y, finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Perú)Descentralización administrativa--PerúLiderazgo político--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia públicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150174oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1501742024-07-08 09:21:27.823http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
title Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
spellingShingle Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
Carbajal Rojas, Adrian Fernando
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Perú)
Descentralización administrativa--Perú
Liderazgo político--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
title_full Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
title_fullStr Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
title_full_unstemmed Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
title_sort Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública
author Carbajal Rojas, Adrian Fernando
author_facet Carbajal Rojas, Adrian Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aragón Trelles, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Rojas, Adrian Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Perú)
Descentralización administrativa--Perú
Liderazgo político--Perú
topic Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (Perú)
Descentralización administrativa--Perú
Liderazgo político--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco, surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009, siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales. En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales. En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y, finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-06-11T23:27:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-06-11T23:27:22Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019-05
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14381
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14381
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638724521623552
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).