La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones

Descripción del Articulo

La autonomía del organismo regulador constituye un requisito importante que busca garantizar que las decisiones que éste adopta sean técnicas e imparciales. En el caso del regulador peruano de las telecomunicaciones, estudios pasados (Ruiz y Granda (2015) y UIT (2016)) basados en la metodología intr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Díaz, Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185477
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/25204/23796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía Regulatoria
Partes Interesadas
Organismo Regulador
OSIPTEL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_d87bab228444d20bcfac15ae8c3e6d9f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185477
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ruíz Díaz, Gonzalo2022-06-23T23:54:43Z2022-06-23T23:54:43Z2021-11-30http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/25204/23796La autonomía del organismo regulador constituye un requisito importante que busca garantizar que las decisiones que éste adopta sean técnicas e imparciales. En el caso del regulador peruano de las telecomunicaciones, estudios pasados (Ruiz y Granda (2015) y UIT (2016)) basados en la metodología introducida por Gilardi (2002) han mostrado que el estándar de autonomía formal o ‘de jure’ del OSIPTEL es relativamente alto respecto de sus pares de la región. Sin embargo, el nivel de autonomía de una agencia reguladora también puede estar relacionado con reglas informales, así como con la efectividad con la cual dichas reglas se cumplen en la práctica. El presente artículo, utilizando la metodología introducida por Maggetti (2007) y usando información secundaria, así como los resultados del estudio de OECD (2019), estima el nivel de autonomía ‘de facto’ del regulador. El principal resultado alcanzado es que los niveles de autonomía de facto de OSIPTEL estimados son inferiores comparados con los obtenidos en el caso de la autonomía formal, debido principalmente a la influencia del poder ejecutivo en las decisiones de carácter presupuestal y organizacional del regulador.The autonomy of the regulatory body is an important requirement that seeks to ensure its technical and impartial decisions. Studies applied to the Peruvian telecommunications regulator (Ruiz and Granda (2015) and ITU (2016)), based on the methodology introduced by Gilardi (2002) have shown that the formal or ‘de jure’ autonomy standard held by OSIPTEL is relatively high compared to its peers in the region. However, the degree of autonomy of a regulatory agency can also be related to informal rules as well as the effectiveness with which those rules are enforced in practice. This article, using the methodology introduced by Maggetti (2007), secondary information as well as the results of the OECD study (2019), estimates the ‘de facto’ degree of autonomy of the regulator. The main result achieved is that the ‘de facto’ degree of autonomy estimated for OSIPTEL are lower compared to those obtained in the case of formal autonomy, mainly due to the influence of the central government in the budgetary and organizational decisions of the regulator.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2074-0956info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Derecho Administrativo; Núm. 20 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAutonomía RegulatoriaPartes InteresadasOrganismo ReguladorOSIPTELhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La autonomía de facto del regulador de las telecomunicacionesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/185477oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1854772024-06-05 11:58:05.714http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
title La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
spellingShingle La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
Ruíz Díaz, Gonzalo
Autonomía Regulatoria
Partes Interesadas
Organismo Regulador
OSIPTEL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
title_full La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
title_fullStr La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
title_full_unstemmed La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
title_sort La autonomía de facto del regulador de las telecomunicaciones
author Ruíz Díaz, Gonzalo
author_facet Ruíz Díaz, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruíz Díaz, Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Autonomía Regulatoria
Partes Interesadas
Organismo Regulador
OSIPTEL
topic Autonomía Regulatoria
Partes Interesadas
Organismo Regulador
OSIPTEL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La autonomía del organismo regulador constituye un requisito importante que busca garantizar que las decisiones que éste adopta sean técnicas e imparciales. En el caso del regulador peruano de las telecomunicaciones, estudios pasados (Ruiz y Granda (2015) y UIT (2016)) basados en la metodología introducida por Gilardi (2002) han mostrado que el estándar de autonomía formal o ‘de jure’ del OSIPTEL es relativamente alto respecto de sus pares de la región. Sin embargo, el nivel de autonomía de una agencia reguladora también puede estar relacionado con reglas informales, así como con la efectividad con la cual dichas reglas se cumplen en la práctica. El presente artículo, utilizando la metodología introducida por Maggetti (2007) y usando información secundaria, así como los resultados del estudio de OECD (2019), estima el nivel de autonomía ‘de facto’ del regulador. El principal resultado alcanzado es que los niveles de autonomía de facto de OSIPTEL estimados son inferiores comparados con los obtenidos en el caso de la autonomía formal, debido principalmente a la influencia del poder ejecutivo en las decisiones de carácter presupuestal y organizacional del regulador.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-23T23:54:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-23T23:54:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/25204/23796
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/25204/23796
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2074-0956
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Derecho Administrativo; Núm. 20 (2021)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638501298667520
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).