Exportación Completada — 

Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron 36 alumnos de primero de secu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivero Castro, Daniela Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172410
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stress (Psicología)
Stress en adolescentes
Educación secundaria--Perú--Lima
Psicología del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron 36 alumnos de primero de secundaria de 12 y 13 años, de los cuales 20 fueron varones y 16 mujeres. Asimismo, 22 de ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes fueron extranjeros. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS -Adolescent Coping Scale) adaptada a la población limeña por Canessa (Escala de Afrontamiento al estrés). Entre los principales resultados se encontró que el estilo de afrontamiento al estrés más utilizado por los adolescentes es resolver el problema con un 64.9% del total. Asimismo, el estilo de afrontamiento utilizado en menor medida fue el de referencia a los demás con un 5.6%. Finalmente, se encontró que la estrategia de afrontamiento más utilizada por los adolescentes en general fue la de distracción física con un 38.9%, seguida de preocuparse 19.4% y buscar diversiones relajantes con un 16.7% del total
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).