Modelo prolab: Recrea3D, comunidad de capacitación docente en emprendimiento y educación Steam
Descripción del Articulo
Se ha planteado que la educación STEAM permite a los estudiantes descubrir un sentido útil y vinculado de los conocimientos aprendidos en aula. Sin embargo, los docentes pasan por una serie dificultades durante la implementación en el aula por lo que es necesario que se mantengan actualizados en cua...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198991 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Innovaciones educativas Aprendizaje (Educación) Personal docente--Capacitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Se ha planteado que la educación STEAM permite a los estudiantes descubrir un sentido útil y vinculado de los conocimientos aprendidos en aula. Sin embargo, los docentes pasan por una serie dificultades durante la implementación en el aula por lo que es necesario que se mantengan actualizados en cuanto a herramientas maker. La iniciativa de ReCrea3D busca certificar y mantener actualizados a los docentes para que promuevan proyectos STEAM en la escuela además darle un sentido a la actividad de construir los proyectos no solo como una forma de aprendizaje técnico sino como una oportunidad para que los estudiantes adquieran experiencia en actividades de emprendimiento. ReCrea3D promueve que los estudiantes de educación escolar básica realicen proyectos que integren múltiples áreas de conocimiento en los que generan productos para presentar y vender en ferias (Emprendimiento con STEAM). Para lograr este objetivo, se planteó la creación de una comunidad de capacitación docente en capacidades de emprendimiento y en herramientas técnicas (CAD e impresión 3D). Se elaboró el producto mínimo viable (MVP) de esta comunidad, el cual consistió en clases grabadas que se pusieron a disposición de docentes en la ciudad de Lima mediante plataforma web. Mediante este MVP se comprobó la deseabilidad y factibilidad en pruebas piloto. Posteriormente se definió un plan de negocio a 5 años en el que se analizó la viabilidad económica y financiera. En el análisis económico se obtuvo un WACC de 19.46%, un VANE de S/ 4.05 Millones y una TIR económica de 117%. En el análisis financiero se obtuvo una tasa de retorno del accionista (R ) de 18.79%, un VANF de S/ 4,16 Millones y una TIR financiera de 135%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).