Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.

Descripción del Articulo

La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camones García, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastos públicos--Perú.
Pobreza--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_d79d3f86dffe4ae40b237ecd9b535eab
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156512
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cruzado de la Vega, Viviana NataliCamones García, Luis Alberto2016-09-08T14:32:22Z2016-09-08T14:32:22Z20162016-09-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/7242La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Gastos públicos--Perú.Pobreza--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/156512oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1565122024-06-10 09:39:40.945http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
title Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
spellingShingle Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
Camones García, Luis Alberto
Gastos públicos--Perú.
Pobreza--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
title_full Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
title_fullStr Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
title_full_unstemmed Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
title_sort Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.
author Camones García, Luis Alberto
author_facet Camones García, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruzado de la Vega, Viviana Natali
dc.contributor.author.fl_str_mv Camones García, Luis Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gastos públicos--Perú.
Pobreza--Perú
topic Gastos públicos--Perú.
Pobreza--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-09-08T14:32:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-09-08T14:32:22Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7242
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7242
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638139450818560
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).