Determinantes de la demanda laboral inducida por innovacion en empresas peruanas de alta y media-alta tecnologia, KIBS e industrias creativas y culturales
Descripción del Articulo
Las políticas regionales de innovación en América Latina y el Caribe se han enfocado en manufacturas aun cuando ciertos subsectores de servicios han demostrado gran dinamismo para generar nuevo conocimiento y difundirlo en otros sectores, en particular las empresas de servicios intensivas en conocim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188539 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188539 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industrias creativas Derrames de conocimiento Capacidades de innovación Demanda laboral Servicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | Las políticas regionales de innovación en América Latina y el Caribe se han enfocado en manufacturas aun cuando ciertos subsectores de servicios han demostrado gran dinamismo para generar nuevo conocimiento y difundirlo en otros sectores, en particular las empresas de servicios intensivas en conocimiento (KIBS), y las industrias creativas y culturales (ICC) , según la evidencia internacional. Esta investigación pone a prueba distintos modelos de probabilidad de demanda laboral (PDL) inducida por el comportamiento innovador de las empresas, para analizar su s determinantes internos y externos; tanto para una empresa promedio a nivel nacional como para aquellas que pertenec en a las KIBS, ICC, y al subsector de alta y media-alta tecnología (AMAT) . Las variables explicativas se agrupan en capacidades de innovación empresarial y fuentes de conocimiento externas a la empresa. Se encontró que ambas tienen poder para discriminar entre aquellas empresas que no demandaron empleo o que lo hicieron por otros motivos ajenos a la innovación, de aquellas otras que demandaron empleo por motivos de haber introducido: innovación de producto, innovación tecnológica, o ambos. Respecto al efecto positivo de dichos grupos de variables en la PDL de las tres industrias de interés señaladas, se encontró para el primero que las empresas de ICC y KIBS son más sensibles a los vínculos empresariales, la inclusión digital y los recursos humanos que las AMAT, siendo además las KIBS siempre más intensivas que las ICC; mientras que para el segundo, las ICC tendrían un mayor efecto como conocimiento externo en las AMAT que viceversa, lo mismo que las empresas innovadoras de KIBS-AMAT sobre las ICC que éstas mismas de ICC-AMAT sobre las KIBS. Los hallazgos sugieren derrames de conocimiento de las ICC y KIBS en otr as empresas, AMAT p.e., por eso mismo estas industrias merecen mayor atención en materia de políticas de promoción de Innovación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).