Estado de los Parques Tecnológicos en Argentina y estudio comparativo con la situación española
Descripción del Articulo
Los Parques Tecnológicos representan los ecosistemas de innovación con mayor potencial de cara al impulso de la innovación en el sector productivo, a la competitividad empresarial, a la vinculación y transferencia entre actores y al surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras. Argentina, si bien...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201243 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parques tecnológicos Argentina Características esenciales Estudio comparativo Innovación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Los Parques Tecnológicos representan los ecosistemas de innovación con mayor potencial de cara al impulso de la innovación en el sector productivo, a la competitividad empresarial, a la vinculación y transferencia entre actores y al surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras. Argentina, si bien cuenta con iniciativas con más de dos décadas de andadura, es aún incipiente en términos generales en lo que a Parques Tecnológicos se refiere, lo que significa a su vez una gran oportunidad a nivel país, dado el destacado posicionamiento que tiene Argentina en términos de inversión y resultados en I+D. Este trabajo plantea un estudio heterogéneo de la situación de los Parques Tecnológicos en Argentina, que se ha desarrollado a partir de encuestas, entrevistas e información accesible. Además, se incluye un estudio comparativo con los Parques Tecnológicos españoles, con una trayectoria más consolidada en este campo. El estudio revela un menor número de iniciativas en Argentina, así como una distribución geográfica de carácter más asimétrico, entre otras particularidades propias de cada país. Igualmente, se detectan mayores dificultades para la obtención de datos de los ecosistemas de innovación, particularmente de métricas vinculadas con características endógenas. La limitación de acceso a información imposibilita la aplicación de técnicas que permitan el análisis, predicción y prescripción utilizando, entre otras, herramientas de inteligencia artificial, que sí se han podido aplicar al caso español en estudios previos. Este trabajo sugiere que la disponibilidad de información de calidad facilitaría la toma de decisiones fundamentadas en datos y la orientación de políticas públicas que podrían favorecer el desarrollo de los Parques Tecnológicos, con el consiguiente impacto socioeconómico asociado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).