El nacionalismo campesino a fines de la guerra con Chile: una revisión historiográfica de la ejecución del guerrillero Tomás Laymes

Descripción del Articulo

En este artículo se hace una reflexión sobre el origen y las formas que adoptó el nacionalismo campesino en la sierra central del Perú,principalmente entre 1881 y 1885.Para ello, se toma como principal objeto de estudio la ejecución del guerrillero Tomás Laymes, en julio de 1884. Tanto este tema com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Plasencia, Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/122315
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8682/9053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:En este artículo se hace una reflexión sobre el origen y las formas que adoptó el nacionalismo campesino en la sierra central del Perú,principalmente entre 1881 y 1885.Para ello, se toma como principal objeto de estudio la ejecución del guerrillero Tomás Laymes, en julio de 1884. Tanto este tema como otros vinculados a la actividad de los guerrilleros durante la campaña de la sierra contra· las fuerzas invasoras chilenas y en el tiempo de la guerra civil que la siguió, son analizadosa partir de una relectura delas fuentes conocidas. El estudiotambién ha considerado documentosque no habían sido usadosantes por los investigadores. Sepresta una atención especial a laactitud del" general Andrés A. Cácerescon respecto a los guerrilleros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).