Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente

Descripción del Articulo

Esta tesis presenta el planeamiento estratégico del Sector de Arrendamiento de Oficinas Compartidas (Coworking) de Lima Metropolitana Emergente, analizando la situación actual, las tendencias macroeconómicas y macrosociales que lo afectan, y propone una estrategia para su expansión, hacia los nivele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bottger Garfias, Otto, Chipoco Chiroque, Luis, Morey Altuna, Jorge, Pinedo Cavassa, Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167141
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arrendamiento--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d4cba2a0739502de9d9ba703bd67442d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167141
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
title Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
spellingShingle Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
Bottger Garfias, Otto
Arrendamiento--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
title_full Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
title_fullStr Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
title_sort Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergente
author Bottger Garfias, Otto
author_facet Bottger Garfias, Otto
Chipoco Chiroque, Luis
Morey Altuna, Jorge
Pinedo Cavassa, Gustavo
author_role author
author2 Chipoco Chiroque, Luis
Morey Altuna, Jorge
Pinedo Cavassa, Gustavo
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marquina Feldman, Percy Samoel
dc.contributor.author.fl_str_mv Bottger Garfias, Otto
Chipoco Chiroque, Luis
Morey Altuna, Jorge
Pinedo Cavassa, Gustavo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arrendamiento--Perú--Lima
Planificación estratégica
topic Arrendamiento--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta tesis presenta el planeamiento estratégico del Sector de Arrendamiento de Oficinas Compartidas (Coworking) de Lima Metropolitana Emergente, analizando la situación actual, las tendencias macroeconómicas y macrosociales que lo afectan, y propone una estrategia para su expansión, hacia los niveles NSE B y C. Si bien el Sector actualmente se puede considerar incipiente y de baja estructuración, haciéndose difícil por ende la recopilación de literatura y datos de estudio, las características que presenta se enmarcan dentro de tendencias globales y nacionales importantes que auguran un potencial importante para su desarrollo, y por lo tanto, se presenta como un tema merecedor de análisis. Entre las principales tendencias macrosociales, macroeconómicas, y demográficas analizadas se deben destacar: a. El surgimiento de la economía colaborativa en el ámbito global, economía de “pago por uso” o “pago por acceso” versus propiedad o uso exclusivo; b. La importancia creciente de la clase media emergente en el Perú, la cual se ubica en los NSE B y C, y su impacto en los mercados y la economía nacional; c. El predominio de los pequeños empresarios, incluidos los informales, los independientes o freelancers en la economía peruana, y la creciente movilidad de la fuerza laboral, aprovechando la ubicuidad de la conectividad por medios tecnológicos, bajo modalidades como el hot desking [uso de escritorios por hora], o el teletrabajo. Es en este contexto que se ubica el potencial del Sector, puesto que como se explica a través del desarrollo de este estudio, la oferta actual de opciones de oficinas compartidas en Lima Metropolitana, se concentra prácticamente en el sector Premium de manera exclusiva, dirigido al NSE A, con un menor número de opciones disponibles para el NSE B, y ninguna detectada para el NSE C. Es justamente esta aparente falta de adecuación a la demanda la que por un lado, dificulta el crecimiento del Sector, limitándose a, y saturando la oferta para el NSE A, y a la vez pone de manifiesto el alto potencial que ostenta ampliar la oferta de oficinas compartidas hacia los NSE B y C. La visión para el Sector Coworking es: Al 2025, contar con una oferta de 600 posiciones de trabajo para Lima Metropolitana Emergente, con infraestructura que favorezca el trabajo colaborativo e incremente la productividad de los freelancers y emprendedores, ofreciéndoles servicios diferenciados con valor agregado, desarrollando una nueva forma de trabajar, que contribuya al desarrollo económico de los NSE B y C. Los objetivos que permiten alcanzar esta visión al 2025 se describen a continuación: a. Consolidar al 100% el Sector Coworking de Lima Metropolitana Emergente y ser reconocido como una opción de espacios de trabajo viable, sostenible, y con servicios confiables y estandarizados; b. Operar 600 puestos de trabajos de Coworking en Lima Metropolitana Emergente en los NSE B y C; c. Obtener una rentabilidad sobre las ventas mayor al 15%; d. Obtener una tasa de crecimiento anualizado compuesto del Sector Coworking en Lima Metropolitana para los NSE B y C del 30%; y e. Contar con tres clústeres en Lima en los NSE B y C que cubra Lima Norte, Centro, y Sur. Las principales estrategias generadas producto de la Matriz de Decisión Estratégica son: a. Establecer oficinas con accesos a las principales avenidas y de transito fluido en zonas de los NSE B y C; b. Desarrollar una propuesta de valor asequible para el sector informal, que incluya acceso a asesoría contable, tributaria, y formularios SUNAT y SUNARP; c. Desarrollo del mercado de Coworking mediante una campaña de marketing para masificar el negocio, resaltando atributos relevantes; y d. Realizar acuerdos comerciales con empresas de servicios que generen valor a la propuesta de Coworking promoviendo mediante ellos la experiencia de trabajar en una oficina propia. Finalmente, se debe destacar que esta propuesta ofrece beneficios a toda la sociedad, puesto que ampliando la oferta del Coworking a los NSE B y C, se mejora la eficiencia de los pequeños y microempresarios, freelancers, y profesionales independientes que componen la clase media emergente; y a la vez, se promueve la formalización de dichos negocios o empresas individuales, reditando todo ello en una mejoría en la competitividad general de la economía nacional.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-05T21:40:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-05T21:40:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14693
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14693
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639289370640384
spelling Marquina Feldman, Percy SamoelBottger Garfias, OttoChipoco Chiroque, LuisMorey Altuna, JorgePinedo Cavassa, Gustavo2019-08-05T21:40:10Z2019-08-05T21:40:10Z2016-022019-08-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/14693Esta tesis presenta el planeamiento estratégico del Sector de Arrendamiento de Oficinas Compartidas (Coworking) de Lima Metropolitana Emergente, analizando la situación actual, las tendencias macroeconómicas y macrosociales que lo afectan, y propone una estrategia para su expansión, hacia los niveles NSE B y C. Si bien el Sector actualmente se puede considerar incipiente y de baja estructuración, haciéndose difícil por ende la recopilación de literatura y datos de estudio, las características que presenta se enmarcan dentro de tendencias globales y nacionales importantes que auguran un potencial importante para su desarrollo, y por lo tanto, se presenta como un tema merecedor de análisis. Entre las principales tendencias macrosociales, macroeconómicas, y demográficas analizadas se deben destacar: a. El surgimiento de la economía colaborativa en el ámbito global, economía de “pago por uso” o “pago por acceso” versus propiedad o uso exclusivo; b. La importancia creciente de la clase media emergente en el Perú, la cual se ubica en los NSE B y C, y su impacto en los mercados y la economía nacional; c. El predominio de los pequeños empresarios, incluidos los informales, los independientes o freelancers en la economía peruana, y la creciente movilidad de la fuerza laboral, aprovechando la ubicuidad de la conectividad por medios tecnológicos, bajo modalidades como el hot desking [uso de escritorios por hora], o el teletrabajo. Es en este contexto que se ubica el potencial del Sector, puesto que como se explica a través del desarrollo de este estudio, la oferta actual de opciones de oficinas compartidas en Lima Metropolitana, se concentra prácticamente en el sector Premium de manera exclusiva, dirigido al NSE A, con un menor número de opciones disponibles para el NSE B, y ninguna detectada para el NSE C. Es justamente esta aparente falta de adecuación a la demanda la que por un lado, dificulta el crecimiento del Sector, limitándose a, y saturando la oferta para el NSE A, y a la vez pone de manifiesto el alto potencial que ostenta ampliar la oferta de oficinas compartidas hacia los NSE B y C. La visión para el Sector Coworking es: Al 2025, contar con una oferta de 600 posiciones de trabajo para Lima Metropolitana Emergente, con infraestructura que favorezca el trabajo colaborativo e incremente la productividad de los freelancers y emprendedores, ofreciéndoles servicios diferenciados con valor agregado, desarrollando una nueva forma de trabajar, que contribuya al desarrollo económico de los NSE B y C. Los objetivos que permiten alcanzar esta visión al 2025 se describen a continuación: a. Consolidar al 100% el Sector Coworking de Lima Metropolitana Emergente y ser reconocido como una opción de espacios de trabajo viable, sostenible, y con servicios confiables y estandarizados; b. Operar 600 puestos de trabajos de Coworking en Lima Metropolitana Emergente en los NSE B y C; c. Obtener una rentabilidad sobre las ventas mayor al 15%; d. Obtener una tasa de crecimiento anualizado compuesto del Sector Coworking en Lima Metropolitana para los NSE B y C del 30%; y e. Contar con tres clústeres en Lima en los NSE B y C que cubra Lima Norte, Centro, y Sur. Las principales estrategias generadas producto de la Matriz de Decisión Estratégica son: a. Establecer oficinas con accesos a las principales avenidas y de transito fluido en zonas de los NSE B y C; b. Desarrollar una propuesta de valor asequible para el sector informal, que incluya acceso a asesoría contable, tributaria, y formularios SUNAT y SUNARP; c. Desarrollo del mercado de Coworking mediante una campaña de marketing para masificar el negocio, resaltando atributos relevantes; y d. Realizar acuerdos comerciales con empresas de servicios que generen valor a la propuesta de Coworking promoviendo mediante ellos la experiencia de trabajar en una oficina propia. Finalmente, se debe destacar que esta propuesta ofrece beneficios a toda la sociedad, puesto que ampliando la oferta del Coworking a los NSE B y C, se mejora la eficiencia de los pequeños y microempresarios, freelancers, y profesionales independientes que componen la clase media emergente; y a la vez, se promueve la formalización de dichos negocios o empresas individuales, reditando todo ello en una mejoría en la competitividad general de la economía nacional.This thesis presents the strategic planning of the Leasing Sector of Coworking Offices of Emerging Metropolitan Lima, analyzing the current situation, macroeconomic and macrosocial trends that affect it, and proposes a strategy for its expansion, towards levels NSE B and C. Although the Sector can currently be considered as incipient and of low structuring, making it difficult to collect literature and study data, the characteristics which it presents are framed within important global and national trends that augur an important potential for its development, and therefore, is presented as a topic worthy of analysis. Among the main macrosocial, macroeconomic trends, and Demographics analyzed should be highlighted: to. The emergence of the collaborative economy in the global sphere, economy of “payment for use ”or“ payment for access ”versus property or exclusive use; b. The growing importance of the emerging middle class in Peru, which is located in the NSE B and C, and their impact on markets and the national economy; c. The predominance of small entrepreneurs, including informal, independent or freelancers in the Peruvian economy, and the growing mobility of the workforce, taking advantage of the ubiquity of connectivity by technological means, under modalities such as hot desking [desktops per hour], or telecommuting. It is in this context that the potential of the Sector is located, since as explained to Through the development of this study, the current offer of shared office options in Metropolitan Lima, focuses almost exclusively on the Premium sector, addressed to NSE A, with fewer options available for NSE B, and none detected for the NSE C. It is precisely this apparent lack of adequacy to demand the On the one hand, it hinders the growth of the Sector, limiting itself to, and saturating the offer for the NSE A, and at the same time highlights the high potential of expanding the supply of shared offices to NSE B and C. The vision for the Coworking Sector is: By 2025, have an offer of 600 work positions for Emerging Metropolitan Lima, with infrastructure that favors collaborative work and increase the productivity of freelancers and entrepreneurs, offering differentiated services with added value, developing a new way of work, that contributes to the economic development of the NSE B and C. The objectives that allow us to achieve this vision by 2025 are described below: to. 100% consolidate the Coworking Sector of Emerging Metropolitan Lima and be recognized as a viable, sustainable, and service-based workspace option reliable and standardized; b. Operate 600 Coworking jobs in Emerging Metropolitan Lima in the NSE B and C; c. Obtain a profitability on sales greater than 15%; d. Obtain a compound annualized growth rate of the Coworking Sector in Lima Metropolitan for NSE B and C of 30%; Y and. Have three clusters in Lima in the NSE B and C covering Lima North, Center, and South. The main strategies generated by the Strategic Decision Matrix are: to. Establish offices with access to the main avenues and fluid traffic in areas of the NSE B and C; b. Develop a proposal of affordable value for the informal sector, which includes access to accounting, tax, and SUNAT and SUNARP forms; c. Coworking market development through a marketing campaign to massify the business, highlighting relevant attributes; Y d. Make commercial agreements with service companies that generate value to the proposal Coworking promoting through them the experience of working in an office own. Finally, it should be noted that this proposal offers benefits to the whole society, since extending the Coworking offer to the NSE B and C, the efficiency of the small and microentrepreneurs, freelancers, and independent professionals that make up the emerging middle class; and at the same time, the formalization of said businesses or individual companies, redeeming all this in an improvement in the overall competitiveness of the national economy.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arrendamiento--Perú--LimaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico del sector de arrendamiento de oficinas compartidas (coworking) de Lima Metropolitana emergenteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales07569603https://orcid.org/0000-0003-1541-572X09385605401985360930378610614576413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167141oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1671412024-06-10 10:10:22.734http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).