Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes

Descripción del Articulo

En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grisaffi, Thomas, Farthing, Linda, Ledebur, Kathryn, Paredes, Maritza, Pastor, Alvaro
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172096
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coca
Cocaína
Perú
Bolivia
Control Antidrogas
Desarrollo Participativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id RPUC_d488d21958f31beb0bfb743384c9d141
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172096
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
title Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
spellingShingle Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
Grisaffi, Thomas
Coca
Cocaína
Perú
Bolivia
Control Antidrogas
Desarrollo Participativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
title_full Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
title_fullStr Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
title_full_unstemmed Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
title_sort Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
author Grisaffi, Thomas
author_facet Grisaffi, Thomas
Farthing, Linda
Ledebur, Kathryn
Paredes, Maritza
Pastor, Alvaro
author_role author
author2 Farthing, Linda
Ledebur, Kathryn
Paredes, Maritza
Pastor, Alvaro
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Grisaffi, Thomas
Farthing, Linda
Ledebur, Kathryn
Paredes, Maritza
Pastor, Alvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Coca
Cocaína
Perú
Bolivia
Control Antidrogas
Desarrollo Participativo
topic Coca
Cocaína
Perú
Bolivia
Control Antidrogas
Desarrollo Participativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-04T21:33:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-04T21:33:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9786124818493
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172096
identifier_str_mv urn:isbn:9786124818493
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172096
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Cuaderno de Trabajo;56
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ffcdf587-65b6-4f2e-8db8-887a22bdaafb/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/207059a3-12a9-436b-8044-2c8e67418735/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fac7fd9b-469b-48f3-b492-ddd8b2b9b7b6/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/383d5722-f2d0-48bc-a90c-46db6c083415/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5481554b-3d6b-4842-884e-c710733acf9f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f561f5c2f361fe59c8648eb5ff7f5c95
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
671034035eae4866047bb2cda7415fc4
9ad46096cdea4f88ae116c06d468487b
9ad46096cdea4f88ae116c06d468487b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638214132498432
spelling Grisaffi, ThomasFarthing, LindaLedebur, KathrynParedes, MaritzaPastor, Alvaro2020-09-04T21:33:05Z2020-09-04T21:33:05Z2020-08urn:isbn:9786124818493http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172096En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidasspaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias SocialesPECuaderno de Trabajo;56info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/CocaCocaínaPerúBoliviaControl AntidrogasDesarrollo Participativohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andesinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL56 Dándole vuelta a la hoja.pdf56 Dándole vuelta a la hoja.pdfapplication/pdf1879243https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ffcdf587-65b6-4f2e-8db8-887a22bdaafb/downloadf561f5c2f361fe59c8648eb5ff7f5c95MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/207059a3-12a9-436b-8044-2c8e67418735/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAIL56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.jpg56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg39554https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fac7fd9b-469b-48f3-b492-ddd8b2b9b7b6/download671034035eae4866047bb2cda7415fc4MD53falseAnonymousREADTEXT56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.txt56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/383d5722-f2d0-48bc-a90c-46db6c083415/download9ad46096cdea4f88ae116c06d468487bMD54falseAnonymousREADTEXT56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.txt56 Dándole vuelta a la hoja.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5481554b-3d6b-4842-884e-c710733acf9f/download9ad46096cdea4f88ae116c06d468487bMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/172096oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1720962025-02-06 13:14:35.711http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).