De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas

Descripción del Articulo

Cuando llegaron los españoles a los Andes, alabaron los caminos y tambos incaicos que encontraron mientras avanzaban a través del agreste territorio andino. A pesar de que durante y luego de la conquista española los tambos sufrieron un gran deterioro, fueron una de las pocas instituciones que conti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacaltana Cortez, Sofía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113346
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19341/19464
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tambos
Economía Colonial
Mujeres Indígenas
Mita de Tambo
Legislación de Tambo
Identidades Coloniales
Waystations
Colonial Economy
Indigenous Women
Mita Of Tambo
Tambo Legislation
Colonial Identities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_d3f2412ac1425a2215b3130d8307db5e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113346
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv From inka tambos to colonial tambarrías: law, economy and the «licentious» Activities of indigenous women
title De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
spellingShingle De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
Chacaltana Cortez, Sofía
Tambos
Economía Colonial
Mujeres Indígenas
Mita de Tambo
Legislación de Tambo
Identidades Coloniales
Tambos
Waystations
Colonial Economy
Indigenous Women
Mita Of Tambo
Tambo Legislation
Colonial Identities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
title_full De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
title_fullStr De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
title_full_unstemmed De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
title_sort De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas
author Chacaltana Cortez, Sofía
author_facet Chacaltana Cortez, Sofía
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chacaltana Cortez, Sofía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tambos
Economía Colonial
Mujeres Indígenas
Mita de Tambo
Legislación de Tambo
Identidades Coloniales
topic Tambos
Economía Colonial
Mujeres Indígenas
Mita de Tambo
Legislación de Tambo
Identidades Coloniales
Tambos
Waystations
Colonial Economy
Indigenous Women
Mita Of Tambo
Tambo Legislation
Colonial Identities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Tambos
Waystations
Colonial Economy
Indigenous Women
Mita Of Tambo
Tambo Legislation
Colonial Identities
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Cuando llegaron los españoles a los Andes, alabaron los caminos y tambos incaicos que encontraron mientras avanzaban a través del agreste territorio andino. A pesar de que durante y luego de la conquista española los tambos sufrieron un gran deterioro, fueron una de las pocas instituciones que continuaron funcionando durante la época colonial. Los hispanos se dieron cuenta rápidamente de que estos edificios eran de gran necesidad para su economía basada en el comercio y en la explotación minera, sistema que para funcionar requería del transporte de gente, objetos y animales. Por ello, pese a que los tambos estaban inmersos en un sistema económico mercantilista colonial, los españoles dispusieron de una serie de cédulas que promovían la reinstitucionalización de los tambos como en la época de «Guaynacapac». En este artículo, me sirvo de datos históricos que refieren a la legalización del funcionamiento de los tambos y a las prácticas ocurridas en ellos para observar las múltiples fricciones entre los hispanos e indígenas. Además, llamo la atención sobre un aspecto en particular: la obsesión española sobre el cuerpo de la mujer indígena, que devela la ideología de poder colonial. Al final del artículo, discuto la importancia de la arqueología para contribuir con un mejor entendimiento sobre la transformación de esta institución desde la época prehispánica hasta la colonial.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19341/19464
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19341/19464
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 21 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Segunda parte)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638724832002048
spelling Chacaltana Cortez, Sofía2018-04-10T16:23:34Z2018-04-10T16:23:34Z2016http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19341/19464https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.008Cuando llegaron los españoles a los Andes, alabaron los caminos y tambos incaicos que encontraron mientras avanzaban a través del agreste territorio andino. A pesar de que durante y luego de la conquista española los tambos sufrieron un gran deterioro, fueron una de las pocas instituciones que continuaron funcionando durante la época colonial. Los hispanos se dieron cuenta rápidamente de que estos edificios eran de gran necesidad para su economía basada en el comercio y en la explotación minera, sistema que para funcionar requería del transporte de gente, objetos y animales. Por ello, pese a que los tambos estaban inmersos en un sistema económico mercantilista colonial, los españoles dispusieron de una serie de cédulas que promovían la reinstitucionalización de los tambos como en la época de «Guaynacapac». En este artículo, me sirvo de datos históricos que refieren a la legalización del funcionamiento de los tambos y a las prácticas ocurridas en ellos para observar las múltiples fricciones entre los hispanos e indígenas. Además, llamo la atención sobre un aspecto en particular: la obsesión española sobre el cuerpo de la mujer indígena, que devela la ideología de poder colonial. Al final del artículo, discuto la importancia de la arqueología para contribuir con un mejor entendimiento sobre la transformación de esta institución desde la época prehispánica hasta la colonial.Historical accounts of the Iberian incursion into the Andes indicate that Spaniards were amazed by the sophisticated roads and waystations (tambos) they encountered across Andean territory. During and after the Iberian conquest, indigenous and Spanish armies constantly burned tambos for strategic reasons, in order to slow the movement of enemy troops. Despite this practice, tambos were one of the few institutions that continued during the colonial  period. The Spanish rapidly recognized that tambos were beneficial for their economy, specifically markets and mining exploitation that required the movement of people, things, and animals across the Andean region. Consequently, during the early colonial period, Iberians dictated laws promoting the smooth functioning of tambos as a way of regulating the practices occurring in them; transforming tambos into a new colonial institution. In this article, I call attention to the transformation of tambos from a pre-Hispanic to a colonial institution as well as the colonial desire to control indigenous behavior in the new Andean society. I specially focus on the colonial fixation over the bodies of indigenous women, illustrating some aspects of the ideology of power exerted over indigenous communities. Finally, I discuss the importance of archaeology to better understand the transformation of tambos from the pre-Hispanic to the colonial period. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 21 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Segunda parte)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTambosEconomía ColonialMujeres IndígenasMita de TamboLegislación de TamboIdentidades ColonialesTambosWaystationsColonial EconomyIndigenous WomenMita Of TamboTambo LegislationColonial Identitieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenasFrom inka tambos to colonial tambarrías: law, economy and the «licentious» Activities of indigenous womeninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113346oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133462024-06-04 16:50:25.75http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).