Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca

Descripción del Articulo

La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de vida. El proyecto se ubica en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallese D’Angelo, Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199436
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones escolares--Arquitectura
Niños con discapacidad--Educación
Construcciones escolares--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_d2dd78f604dc287404bc72c3b592f11a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199436
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeGallese D’Angelo, Renzo2023-10-12T14:35:00Z2023-10-12T14:35:00Z20232023-10-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/26153La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de vida. El proyecto se ubica en el distrito Baños del Inca, a 6 km de la ciudad de Cajamarca, este busca la implementación de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el cual cuestiona la compatibilidad de los usuarios de diferentes tipologías de CEBEs y sus programas arquitectónicos, develando la afinidad entre niños con discapacidad visual, auditiva y de comunicación, quienes son los usuarios objetivos. Asimismo, el principio fundamental de esta relación entre usuarios es la necesidad de aprender nuevas formas de comunicación efectiva y/o un lenguaje no convencional de formas no convencionales. El desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad es esencial para su estimulación y su desarrollo intelectual debido a que es el medio principal para expresarse y retener información. A partir de esta premisa surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo un edificio y la arquitectura pueden fomentar el desarrollo y enseñanza del lenguaje y comunicación para estos usuarios tan específicos? Por otro lado, el edificio público se entiende como una posibilidad desde el estado peruano para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se utilizan diversas estrategias arquitectónicas para articular el proyecto a la ciudad y mejorar la aproximación que tiene la ciudad al río Chonta, creando un malecón con una cancha polideportiva como plaza enterrada al centro del proyecto. Al mismo tiempo, la búsqueda de conseguir una arquitectura relevante dentro de un contexto rural de gran bagaje histórico, ha permitido la exploración espacial con elementos inusuales y clásicos, buscando ser una arquitectura contemporánea.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Construcciones escolares--ArquitecturaNiños con discapacidad--EducaciónConstrucciones escolares--Perú--Cajamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07862584https://orcid.org/0009-0003-7748-634473811662731026Ribot, AlmudenaCeledon, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199436oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994362024-07-08 09:21:22.888http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
title Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
spellingShingle Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
Gallese D’Angelo, Renzo
Construcciones escolares--Arquitectura
Niños con discapacidad--Educación
Construcciones escolares--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
title_full Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
title_fullStr Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
title_full_unstemmed Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
title_sort Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca
author Gallese D’Angelo, Renzo
author_facet Gallese D’Angelo, Renzo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallese D’Angelo, Renzo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones escolares--Arquitectura
Niños con discapacidad--Educación
Construcciones escolares--Perú--Cajamarca
topic Construcciones escolares--Arquitectura
Niños con discapacidad--Educación
Construcciones escolares--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de vida. El proyecto se ubica en el distrito Baños del Inca, a 6 km de la ciudad de Cajamarca, este busca la implementación de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el cual cuestiona la compatibilidad de los usuarios de diferentes tipologías de CEBEs y sus programas arquitectónicos, develando la afinidad entre niños con discapacidad visual, auditiva y de comunicación, quienes son los usuarios objetivos. Asimismo, el principio fundamental de esta relación entre usuarios es la necesidad de aprender nuevas formas de comunicación efectiva y/o un lenguaje no convencional de formas no convencionales. El desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad es esencial para su estimulación y su desarrollo intelectual debido a que es el medio principal para expresarse y retener información. A partir de esta premisa surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo un edificio y la arquitectura pueden fomentar el desarrollo y enseñanza del lenguaje y comunicación para estos usuarios tan específicos? Por otro lado, el edificio público se entiende como una posibilidad desde el estado peruano para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se utilizan diversas estrategias arquitectónicas para articular el proyecto a la ciudad y mejorar la aproximación que tiene la ciudad al río Chonta, creando un malecón con una cancha polideportiva como plaza enterrada al centro del proyecto. Al mismo tiempo, la búsqueda de conseguir una arquitectura relevante dentro de un contexto rural de gran bagaje histórico, ha permitido la exploración espacial con elementos inusuales y clásicos, buscando ser una arquitectura contemporánea.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-12T14:35:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-12T14:35:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26153
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26153
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639071245860864
score 13.8851385
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).