Max Uhle y el Perú antiguo

Descripción del Articulo

Durante la realización de este evento hubo voces del público que dejaron entrever que la relevancia de Uhle está sometida a evaluaciones politizadas con conocimientos reducidos de lo esencial de su aporte científico. Dos años más tarde, durante el I Encuentro Internacional de Peruanistas (3 a 6 de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kaulicke, Peter
Formato: libro
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181862
https://doi.org/10.18800/9972421392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueólogos alemanes
Arqueología--Perú
Uhle, Max, 1856-1944--Estudio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Durante la realización de este evento hubo voces del público que dejaron entrever que la relevancia de Uhle está sometida a evaluaciones politizadas con conocimientos reducidos de lo esencial de su aporte científico. Dos años más tarde, durante el I Encuentro Internacional de Peruanistas (3 a 6 de setiembre de 1996), llevado a cabo en la Universidad de Lima, propuse que ese año, 1996, debería proclamarse como el Centenario de la Arqueología Peruana por coincidir con su excavación más larga y más significativa, la de Pachacamac, el famoso santuario visitado y descrito por los primeros españoles que conocieron el .Perú. Demuestra que este santuario tiene una historia insospechadamente larga con lo cual logra su primer paso decisivo hacia la definición arqueológica de la historia del Perú Antiguo. Pero mi reclamo fue una voz en el desierto. Por ello me convencí de que no sólo era importante publicar los trabajos del Coloquio sino también proveer un acceso más directo a los aportes del científico alemán, actualmente de difícil alcance. En este volumen, por consiguiente, se ofrece un conjunto de trabajos de Uhle que se consideran los más significativos. Escritos originalmente en alemán, se han traducido nuevamente debido a la deficiencia o ausencia de traducciones anteriores, presentándolas con las ilustraciones respectivas, respetando la paginación y el formato de los originales publicados entre 1910 y 1917 en sus últimos años de su estadía en el Perú y sus primeros en Chile.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).