Planeamiento estratégico para el Café en el Perú

Descripción del Articulo

En los últimos años, el Perú ha experimentado cambios económicos y sociales importantes que ha permitido el ingreso de capitales privados a la economía del país. Este incremento de flujo de efectivo, ha generado un excedente de capital que ha permitido inversiones y en general mayor gasto público. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Egas Minuche, Carlos Manuel, Gálvez Flores, Roberto Enrique, García Cusicanqui, Carlos Ricardo, Granda Sánchez, Luis Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142665
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d2a00812497ae280197daf016a30a136
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142665
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
title Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
spellingShingle Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
Egas Minuche, Carlos Manuel
Café -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
title_full Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
title_fullStr Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
title_sort Planeamiento estratégico para el Café en el Perú
author Egas Minuche, Carlos Manuel
author_facet Egas Minuche, Carlos Manuel
Gálvez Flores, Roberto Enrique
García Cusicanqui, Carlos Ricardo
Granda Sánchez, Luis Enrique
author_role author
author2 Gálvez Flores, Roberto Enrique
García Cusicanqui, Carlos Ricardo
Granda Sánchez, Luis Enrique
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Rengifo, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Egas Minuche, Carlos Manuel
Gálvez Flores, Roberto Enrique
García Cusicanqui, Carlos Ricardo
Granda Sánchez, Luis Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Café -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
topic Café -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En los últimos años, el Perú ha experimentado cambios económicos y sociales importantes que ha permitido el ingreso de capitales privados a la economía del país. Este incremento de flujo de efectivo, ha generado un excedente de capital que ha permitido inversiones y en general mayor gasto público. La clase media del Perú, especialmente en Lima, ha experimentado un importante crecimiento de su capacidad de adquisición y gasto, generando mayor demanda de servicios y bienes. Ante esta nueva realidad de consumo en el Perú, el mercado de Café ha experimentado una transformación radical con respecto a su consumo en el pasado. Tradicionalmente en el Perú, el Café se consumía mediante los productos solubles. En la actualidad, el mercado interno ofrece una variedad de Café molido y en granos de calidad superior, generando cada vez más un cliente con mayores expectativas de calidad. En paralelo en el mundo, de una manera similar, este insumo está experimentando una demanda creciente y se han abierto nuevos mercados de consumo masivo en Europa y Asia. Sin embargo, en el Perú no se han incrementado las ventas, ni las exportaciones, ni los retornos en la industria del Café al ritmo que se esperaría, considerando el crecimiento del subsector en el Perú y en el mundo. Por el contrario, cada vez se hace más difícil generar una industria competitiva, no solo por la escasez de mano de obra en el subsector, sino también por el bajo nivel de sostenibilidad de la oferta del grano del Café peruano. El enfoque del presente trabajo, es el de desarrollar un plan estratégico que permita reevaluar desde sus fundamentos la industria del Café en el Perú, los objetivos que deberían trazarse tanto a corto como a largo plazo para alcanzar metas definidas bajo la visión desafiante de que la industria en Perú será líder en la producción del mejor Café en el ámbito mundial, distribuyendo productos de alta calidad, y consiguiendo las mejores cotizaciones en el mercado internacional. A partir del análisis, se concluye que los objetivos a largo plazo deben estar enfocados en: (a) la generación de empleos (720 mil empleos), (b) alcanzar valor de ventas (US$2,000 millones por año), y (c) rentabilidad sobre las ventas (38%). Una vez trazado el horizonte, se han definido las estrategias retenidas a implementar, partiendo de un análisis FODA, objetivos a corto plazo, e iniciativas a llevar a cabo, así como medidas de evaluación y control de cumplimiento a través del Tablero de Control Balanceado. Entre las principales estrategias a ejecutar sobresalen: el posicionar el Café peruano internacionalmente, penetrar en nuevos mercados, invertir e I+D, certificar internacionalmente la cadena productiva del Café como orgánico, entre otras
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-23T19:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-23T19:46:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11637
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11637
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639268838473728
spelling Aguilar Rengifo, Juan ManuelEgas Minuche, Carlos ManuelGálvez Flores, Roberto EnriqueGarcía Cusicanqui, Carlos RicardoGranda Sánchez, Luis Enrique2018-03-23T19:46:22Z2018-03-23T19:46:22Z20182018-03-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/11637En los últimos años, el Perú ha experimentado cambios económicos y sociales importantes que ha permitido el ingreso de capitales privados a la economía del país. Este incremento de flujo de efectivo, ha generado un excedente de capital que ha permitido inversiones y en general mayor gasto público. La clase media del Perú, especialmente en Lima, ha experimentado un importante crecimiento de su capacidad de adquisición y gasto, generando mayor demanda de servicios y bienes. Ante esta nueva realidad de consumo en el Perú, el mercado de Café ha experimentado una transformación radical con respecto a su consumo en el pasado. Tradicionalmente en el Perú, el Café se consumía mediante los productos solubles. En la actualidad, el mercado interno ofrece una variedad de Café molido y en granos de calidad superior, generando cada vez más un cliente con mayores expectativas de calidad. En paralelo en el mundo, de una manera similar, este insumo está experimentando una demanda creciente y se han abierto nuevos mercados de consumo masivo en Europa y Asia. Sin embargo, en el Perú no se han incrementado las ventas, ni las exportaciones, ni los retornos en la industria del Café al ritmo que se esperaría, considerando el crecimiento del subsector en el Perú y en el mundo. Por el contrario, cada vez se hace más difícil generar una industria competitiva, no solo por la escasez de mano de obra en el subsector, sino también por el bajo nivel de sostenibilidad de la oferta del grano del Café peruano. El enfoque del presente trabajo, es el de desarrollar un plan estratégico que permita reevaluar desde sus fundamentos la industria del Café en el Perú, los objetivos que deberían trazarse tanto a corto como a largo plazo para alcanzar metas definidas bajo la visión desafiante de que la industria en Perú será líder en la producción del mejor Café en el ámbito mundial, distribuyendo productos de alta calidad, y consiguiendo las mejores cotizaciones en el mercado internacional. A partir del análisis, se concluye que los objetivos a largo plazo deben estar enfocados en: (a) la generación de empleos (720 mil empleos), (b) alcanzar valor de ventas (US$2,000 millones por año), y (c) rentabilidad sobre las ventas (38%). Una vez trazado el horizonte, se han definido las estrategias retenidas a implementar, partiendo de un análisis FODA, objetivos a corto plazo, e iniciativas a llevar a cabo, así como medidas de evaluación y control de cumplimiento a través del Tablero de Control Balanceado. Entre las principales estrategias a ejecutar sobresalen: el posicionar el Café peruano internacionalmente, penetrar en nuevos mercados, invertir e I+D, certificar internacionalmente la cadena productiva del Café como orgánico, entre otrasIn recent years Peru has experienced important social and economic changes which allowed the increase of private capitals, inserting private capital to the economy. This higher cash flow generated surplus capital which allowed investment and higher public spending. Peruvian middle class, especially in Lima, has experienced an important growth in their consumption capacity, generating higher demand for goods and services. In this new context of consumption in Peru the market of Coffee has been subjected to a radical transformation compared to the consumption from the past. Traditionally in Peru Coffee was consumed through soluble products. Nowadays, internal market offers a variety of Coffee beans of superior quality, creating clients with bigger quality expectations. Coincidentally in the world Coffee has a growing demand and new massive consumption markets have opened in Europe and Asia. However, in Peru sales, exportations and profits have not increased at the same level. On the contrary, it is relatively difficult to keep a competitive Coffee industry, due to scarce manpower but also due to the little sustainable offer of the quality of Peru’s Coffee bean. The approach of the present study is to develop a strategic plan which would allow reevaluate the Coffee industry in Peru from its foundations, the objectives that would be traced in long and short terms to reach defined goals, under the defiant vision that the industry of Peruvian Coffee will be the leader in the production of the best Coffee in the world, distributing high quality products, and reaching high quotations in the international market. Following the analysis it is concluded that long term objectives should be focused on the generation of employment (720,000 individuals), sales ( USD 2 billion per year), and 38% return over sales Once the horizon is traced some retained strategies were defined to be implemented, coming from SWOT analysis. Also some short term objectives and initiatives are given, and monitoring control indicators through Balanced Scorecard. Among these strategies it is important to mention positioning of Peruvian Coffee in the world, new markets penetration, investment in R&D and international certification of the productive chain of Coffee, among othersspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Café -- Industria y comercio -- PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el Café en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142665oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1426652024-06-10 10:10:50.707http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).