Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina

Descripción del Articulo

Es indiscutible que siempre existirán los desechos orgánicos producto del consumo humano y que el deficiente tratamiento de estos es uno de los factores más contaminantes de nuestro medio ambiente, debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Lima está entre las diez ciudades latinoamericanas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torbisco Chumpitaz, María Isabel, Lopez Altamirano, Sheila Guillermina, Del Carpio Portocarrero, Alan Giusseppe, Alzamora Arévalo, Renato Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200325
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
Economía circular--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d2772d9fc179554d6c850f31b754383f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200325
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
title Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
spellingShingle Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
Torbisco Chumpitaz, María Isabel
Desarrollo sostenible
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
Economía circular--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
title_full Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
title_fullStr Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
title_full_unstemmed Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
title_sort Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcina
author Torbisco Chumpitaz, María Isabel
author_facet Torbisco Chumpitaz, María Isabel
Lopez Altamirano, Sheila Guillermina
Del Carpio Portocarrero, Alan Giusseppe
Alzamora Arévalo, Renato Augusto
author_role author
author2 Lopez Altamirano, Sheila Guillermina
Del Carpio Portocarrero, Alan Giusseppe
Alzamora Arévalo, Renato Augusto
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Paredes, Sandro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Torbisco Chumpitaz, María Isabel
Lopez Altamirano, Sheila Guillermina
Del Carpio Portocarrero, Alan Giusseppe
Alzamora Arévalo, Renato Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
Economía circular--Perú--Lima
topic Desarrollo sostenible
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
Economía circular--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Es indiscutible que siempre existirán los desechos orgánicos producto del consumo humano y que el deficiente tratamiento de estos es uno de los factores más contaminantes de nuestro medio ambiente, debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Lima está entre las diez ciudades latinoamericanas más contaminadas según el World Air Quality, y los distritos de Lima Centro no escapan a esta problemática. El presente trabajo brinda una solución de negocio que mitiga los efectos contaminantes de la descomposición de los desperdicios orgánicos debido al procesamiento de estos a través de un tratamiento integral desde la segregación en la fuente hasta convertirlos en parte de un alimento balanceado para ganado porcino. Esta propuesta permite convertir residuos de unos en insumos productivos para otros, generando una alternativa de economía circular catalogada como innovación incremental. La deseabilidad y factibilidad del proyecto se sustentan satisfactoriamente en los capítulos correspondientes con las evidencias del caso, lo cual aminora el grado de incertidumbre en un nuevo proyecto respecto a la acogida del producto y su cadena de valor, además en el plano financiero se consigue un VAN de S/ 3’972,928 y una TIR de 110% en un horizonte de cinco años lo cual lo hace viable en términos financieros también. Este proyecto promueve tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente la ODS 3, 12 y 13, lo cual pretende guiar el accionar de la empresa en la búsqueda del impacto positivo en la salud y bienestar de la sociedad, logrando cifras relevantes como al quinto año de operación lograr recuperar 950 toneladas anuales de residuos orgánicos que evitarían emitir hasta 3,750 toneladas de CO2.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-04T21:44:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-04T21:44:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-05
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28187
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28187
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638912337313792
spelling Sánchez Paredes, Sandro AlbertoTorbisco Chumpitaz, María IsabelLopez Altamirano, Sheila GuillerminaDel Carpio Portocarrero, Alan GiusseppeAlzamora Arévalo, Renato Augusto2024-07-04T21:44:30Z2024-07-04T21:44:30Z2024-052024-07-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/28187Es indiscutible que siempre existirán los desechos orgánicos producto del consumo humano y que el deficiente tratamiento de estos es uno de los factores más contaminantes de nuestro medio ambiente, debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Lima está entre las diez ciudades latinoamericanas más contaminadas según el World Air Quality, y los distritos de Lima Centro no escapan a esta problemática. El presente trabajo brinda una solución de negocio que mitiga los efectos contaminantes de la descomposición de los desperdicios orgánicos debido al procesamiento de estos a través de un tratamiento integral desde la segregación en la fuente hasta convertirlos en parte de un alimento balanceado para ganado porcino. Esta propuesta permite convertir residuos de unos en insumos productivos para otros, generando una alternativa de economía circular catalogada como innovación incremental. La deseabilidad y factibilidad del proyecto se sustentan satisfactoriamente en los capítulos correspondientes con las evidencias del caso, lo cual aminora el grado de incertidumbre en un nuevo proyecto respecto a la acogida del producto y su cadena de valor, además en el plano financiero se consigue un VAN de S/ 3’972,928 y una TIR de 110% en un horizonte de cinco años lo cual lo hace viable en términos financieros también. Este proyecto promueve tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente la ODS 3, 12 y 13, lo cual pretende guiar el accionar de la empresa en la búsqueda del impacto positivo en la salud y bienestar de la sociedad, logrando cifras relevantes como al quinto año de operación lograr recuperar 950 toneladas anuales de residuos orgánicos que evitarían emitir hasta 3,750 toneladas de CO2.It is indisputable that organic waste resulting from human consumption will always exist and that its poor treatment is one of the most polluting factors in our environment, due to the emission of greenhouse gases. Lima is among the ten most polluted Latin American cities according to World Air Quality and the districts of Central Lima do not escape this problem. This thesis provides a business solution that mitigates the polluting effects of the decomposition of organic waste due to its processing through a comprehensive treatment from segregation at the source to converting it into part of a balanced feed for pigs. This proposal makes it possible to convert waste from some into productive inputs for others, generating a circular economy alternative classified as incremental innovation. The desirability and feasibility of the project are satisfactorily supported in the corresponding chapters with the evidence of the case, which reduces the degree of uncertainty in a new project regarding the acceptance of the product and its value chain, in addition, on the financial level, a NPV of S/ 3’972,928 and an IRR of 110% over a five-year horizon, which also makes it viable in financial terms. This project promotes three Sustainable Development Goals (SDGs), specifically SDG 3, 12 and 13, which aims to guide the company's actions in the search for a positive impact on the health and welfare of society, achieving relevant figures such as fifth year of operation to recover 950 tons of organic waste per year that would avoid emitting up to 3,750 tons of CO2.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo sostenibleResiduos orgánicos--AprovechamientoEconomía circular--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo ProLab: Transforma, aprovechamiento de residuos orgánicos destinados a la alimentación porcinainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09542193https://orcid.org/0000-0002-6155-855642322238408704594095900140679745413307Del Carpio Castro, Luis AlfonsoSanchez Paredes, Sandro AlbertoLoza Geldres, Igor Leopoldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200325oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003252024-09-29 00:11:13.938http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).