El impacto socioeconómico de la actividad industrial en la población femenina de la zona mazahua: el caso del municipio de Ixtlahuaca

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es revelar el impacto socioeconómico de la actividad industrial en la población femenina del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México.La industria manufacturera del Estado de México representó a fines del 2009 el 16,6% de la población ocupada de la entidad federativa, en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arciniega, Rosa Silvia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119686
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/4624/4624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Women Labor
Manufacturing Industry
Municipality Of Ixtlahuaca
Mazahua Women.
Trabajo femenino
Industria Manufacturera
Municipio De Ixtlahuaca
Mujeres De Mazagua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es revelar el impacto socioeconómico de la actividad industrial en la población femenina del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México.La industria manufacturera del Estado de México representó a fines del 2009 el 16,6% de la población ocupada de la entidad federativa, en la que participaron los hombres con el 66,9% y las mujeres con el 33,1% de la población ahí ocupada. La actividad industrial pierde importancia en lo que se refiere a la redistribución porcentual por sector económico de la población ocupada, donde ganan terreno el comercio y los servicios. No obstante, la dinámica económica de la región sigue estando determinada por el sector industrial. Si bien el crecimiento del empleo en la actividad industrial se produce a un ritmo menor comparado con el que presentan las actividades del sector terciario, los mercados de trabajo industriales siguen aumentando ahora con el incremento de la participación de las mujeres.Desde los años noventa crecen los mercados de trabajo interregionales, donde la industria moderna mantiene el liderazgo del proceso de acumulación de la zona. A partir de entonces se profundiza la heterogeneidad productiva, es decir, se ahonda la brecha entre la industria globalizada y el resto de la industria. La región Toluca-Lerma y los municipios aledaños constituyen un espacio donde se han instrumentado procesos de modernización o de reestructuración productiva e instalación de capitales industriales con nueva movilidad interregional, conformando y controlando nuevos mercados de trabajo regionales mediante la estrategia del fraccionamiento productivo.En el municipio de Ixtlahuaca la actividad de la industria manufacturera es relativamente reciente. Visto el trabajo femenino desde la perspectiva de los sectores de actividad, las mujeres cuentan con algunos espacios en el sector industrial. Examinamos las repercusiones de los cambios socioeconómicos ocurridos a partir de los años noventa, etapa de reestructuración económica y apertura. El análisis basado en los censos económicos es claro al señalar el papel de la industria en la generación de empleos con el incremento de la participación de las mujeres en dicho sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).