Automatización en la elaboración del presupuesto y calendario valorizado a nivel de casco estructural en la etapa de licitación de un proyecto de edificación

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en el desarrollo de una herramienta (add-in) que permite crear un presupuesto y un calendario valorizado de un Proyecto de edificación en la etapa de licitación. El objetivo es demostrar que se puede generar un presupuesto y un calendario valorizado de manera automática a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Braul Moreno, Andrea Elizabeth, Rios Rugel, Renzo Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147089
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Presupuesto--Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en el desarrollo de una herramienta (add-in) que permite crear un presupuesto y un calendario valorizado de un Proyecto de edificación en la etapa de licitación. El objetivo es demostrar que se puede generar un presupuesto y un calendario valorizado de manera automática a partir de un modelo 4D y 5D. Para cumplir con el objetivo se ha divido el desarrollo de la investigación en seis capítulos. Capítulo 1 contiene los objetivos y se describe la metodología que se someterá la tesis para obtener los resultados del diseño de la investigación. Capítulo 2 contiene un análisis del estado actual de las metodologías para la gestión de costos y tiempos en proyectos de edificaciones y se realiza una comparación de herramientas para ejecutar esta labor. Capítulo 3 contiene de manera profunda el flujo de la propuesta metodológica desde la creación del modelo 3D hasta la presentación de los entregables (Presupuesto y Calendario Valorizado). Capítulo 4 contiene la aplicación de la metodología, así como las particularidades del proyecto Quinta Arrieta, el cual será caso de estudio de la presente tesis y el análisis de los resultados de la entrevista realizada a profesionales del área de costos en empresas locales acerca de la aplicabilidad de esta metodología. Capítulo 5 contiene a detalle las limitaciones, lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones realizada en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).