Análisis de factores que limitan y/o contribuyen a la eficacia de un programa de responsabilidad social empresarial en el sector educación. Caso: Programa “Aprendiendo para Crecer” en la provincia de Oyón de la región Lima durante el periodo 2020-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que limitan y/o contribuyen a la eficacia del programa “Aprendiendo para Crecer” a través del análisis de la gestión de sus procesos, participación y articulación multisectorial, y percepciones de beneficiarios para propone...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación a distancia--Perú--Lima--Oyón (Lima : Provincia) Personal docente--Capacitación Responsabilidad social de las empresas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que limitan y/o contribuyen a la eficacia del programa “Aprendiendo para Crecer” a través del análisis de la gestión de sus procesos, participación y articulación multisectorial, y percepciones de beneficiarios para proponer recomendaciones que mejoren la implementación y la eficacia de la intervención de responsabilidad social empresarial durante el periodo 2020-2021 en la región Oyón de Lima-Perú. Para ello, se recurrió en un enfoque metodológico cualitativo mediante el cual se aplicaron entrevistas semi estructuradas a representantes de las entidades involucradas: compañía Buenaventura, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), focus group y entrevistas a profundidad a las y los docentes beneficiarios del programa y revisión documental de gabinete. Se plantearon como variables de estudio: a) la gestión de procesos del programa en sus dimensiones planificación; difusión y posicionamiento, selección y focalización de beneficiarios; componente formativo; componente comunitario; componente de investigación, y monitoreo y evaluación de la intervención; b) participación y articulación multisectorial de los actores involucrados y c) las percepciones de los docentes y directivos beneficiarios de la Red Oyón. Los hallazgos de la investigación demuestran que los factores que contribuyeron se vinculan a la expertise y trayectoria de las entidades participantes en materia educativa, el compromiso docente al participar de las estrategias formativas, la adaptabilidad del programa frente al contexto de pandemia al reconfigurar su modalidad de intervención, el manejo de instrumentos y herramientas de monitoreo constante. Por el contrario, los factores que limitaron la intervención se vincularon a restricciones presupuestales, las limitaciones propias del contexto de pandemia COVID 19, la carencia de un diagnóstico socioeconómico inicial de beneficiarios directos e indirectos que permita articular las estrategias formativas brindadas con la realidad social de la comunidad educativa, las dificultades de conectividad para llevar a cabo las actividades en zonas de alta ruralidad, la alta carga laboral docente y resistencias de ciertas autoridades de la UGEL para institucionalizar el programa en el territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).