Exportación Completada — 

Autonomía y empoderamiento económico femenino: el impacto del programa Haku Wiñay-Noa Jayatai de FONCODES en las mujeres rurales de Huanta, Ayacucho (2016-2019)

Descripción del Articulo

¿La pobreza solo tiene “rostro indígena”? Una de las mayores problemáticas que afecta a nuestro país a nivel social es la pobreza. Empero, esta no es experimentada de manera homogénea por toda la población, puesto que existen ciertas características que generan mayor vulnerabilidad e incidencia de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heaton Quintana, Alexandra Berenice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres rurales--Perú--Huanta (Ayacucho : Distrito)--Condiciones económicas
Conferir competencias--Perú--Huanta (Ayacucho : Distrito)
Pobreza rural--Perú--Huanta (Ayacucho : Distrito)
Perú--Política social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:¿La pobreza solo tiene “rostro indígena”? Una de las mayores problemáticas que afecta a nuestro país a nivel social es la pobreza. Empero, esta no es experimentada de manera homogénea por toda la población, puesto que existen ciertas características que generan mayor vulnerabilidad e incidencia de dicha problemática en algunos grupos de la sociedad. Diversos estudios destacan que las mujeres rurales son las principales afectadas por la pobreza, puesto que poseen menos oportunidades educativas y laborales, y porque poseen menor acceso a recursos, créditos e insumos para empezar sus propios negocios. Ergo, no cabe duda que las mujeres rurales poseen mayor probabilidad de depender económicamente de otra persona (hombres); lo cual las condena a tener un limitado desarrollo económico y pocas oportunidades de superar la situación de precariedad en la que viven. Pese a esta situación, en nuestro país no existen programas o políticas sociales, de prevención o reducción de la pobreza, que beneficie directamente a la mujer rural. Por el contrario, los programas de transferencia económica condicional (Juntos) y los programas habilitadores-promotores (Trabaja Perú y Haku Wiñay) han omitido esta relevante variable. Sin embargo, pese a que ninguna intervención estatal, posee un enfoque de género explícito, algunos proyectos de FONCODES como Haku-Wiñay han tenido repercusiones positivas en este grupo de la población. El presente trabajo investiga la influencia de Haku Wiñay en el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres rurales de Huanta Ayacucho.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).