La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)

Descripción del Articulo

La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autorit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hermoza Alarcón, Daniel Olivier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150163
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fujimori Fujimori, Alberto
Organización de los Estados Americanos
Poder (Ciencias sociales)--Perú
Perú--Relaciones exteriores
Presidentes--Perú--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_d0072fb1f47cc2773c966ed92862ae9e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150163
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vidarte Arévalo, ÓscarHermoza Alarcón, Daniel Olivier2019-05-08T00:57:03Z2019-05-08T00:57:03Z20182019-05-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Fujimori Fujimori, AlbertoOrganización de los Estados AmericanosPoder (Ciencias sociales)--PerúPerú--Relaciones exterioresPresidentes--Perú--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150163oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1501632024-07-08 09:21:26.589http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
title La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
spellingShingle La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
Hermoza Alarcón, Daniel Olivier
Fujimori Fujimori, Alberto
Organización de los Estados Americanos
Poder (Ciencias sociales)--Perú
Perú--Relaciones exteriores
Presidentes--Perú--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
title_full La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
title_fullStr La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
title_full_unstemmed La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
title_sort La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)
author Hermoza Alarcón, Daniel Olivier
author_facet Hermoza Alarcón, Daniel Olivier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidarte Arévalo, Óscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Hermoza Alarcón, Daniel Olivier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fujimori Fujimori, Alberto
Organización de los Estados Americanos
Poder (Ciencias sociales)--Perú
Perú--Relaciones exteriores
Presidentes--Perú--Siglo XX
topic Fujimori Fujimori, Alberto
Organización de los Estados Americanos
Poder (Ciencias sociales)--Perú
Perú--Relaciones exteriores
Presidentes--Perú--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-08T00:57:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-08T00:57:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14163
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638289165451264
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).