La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene por finalidad analizar el componente estilístico y enunciativo del discurso filosófico de M. Heidegger. Para ello se vale de la interpretación de la función poética del lenguaje de V. Shklovski y R. Jakobson. La tesis que se intentará justificar radica en que el discurso he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bertorello, Adrián
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112937
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/117/116
https://doi.org/10.18800/arete.201002.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
Función Poética del Lenguaje
Discurso Filosófico
Tautología
Paradoja
Estilo
Enunciación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_d0030933325cc04902cd4c18b16c089d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112937
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bertorello, Adrián2018-04-09T22:59:46Z2018-04-09T22:59:46Z2010http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/117/116https://doi.org/10.18800/arete.201002.001El presente trabajo tiene por finalidad analizar el componente estilístico y enunciativo del discurso filosófico de M. Heidegger. Para ello se vale de la interpretación de la función poética del lenguaje de V. Shklovski y R. Jakobson. La tesis que se intentará justificar radica en que el discurso heideggeriano de los años 1919 a 1927 apela a recursos estilísticos poéticos tales como los pleonasmos y las paradojas. Esta elección se justifica en el plano de la enunciación. En efecto, el estilo tiene como propósito crear una nueva perspectiva sobre los fenómenos que permita destruir los automatismos del discurso filosófico académico.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 22, Núm. 2 (2010)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíaFunción Poética del LenguajeDiscurso FilosóficoTautologíaParadojaEstiloEnunciaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobsoninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112937oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1129372024-06-04 16:21:02.247http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
title La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
spellingShingle La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
Bertorello, Adrián
Filosofía
Función Poética del Lenguaje
Discurso Filosófico
Tautología
Paradoja
Estilo
Enunciación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
title_full La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
title_fullStr La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
title_full_unstemmed La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
title_sort La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson
author Bertorello, Adrián
author_facet Bertorello, Adrián
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bertorello, Adrián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Filosofía
Función Poética del Lenguaje
Discurso Filosófico
Tautología
Paradoja
Estilo
Enunciación
topic Filosofía
Función Poética del Lenguaje
Discurso Filosófico
Tautología
Paradoja
Estilo
Enunciación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description El presente trabajo tiene por finalidad analizar el componente estilístico y enunciativo del discurso filosófico de M. Heidegger. Para ello se vale de la interpretación de la función poética del lenguaje de V. Shklovski y R. Jakobson. La tesis que se intentará justificar radica en que el discurso heideggeriano de los años 1919 a 1927 apela a recursos estilísticos poéticos tales como los pleonasmos y las paradojas. Esta elección se justifica en el plano de la enunciación. En efecto, el estilo tiene como propósito crear una nueva perspectiva sobre los fenómenos que permita destruir los automatismos del discurso filosófico académico.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/117/116
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.201002.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/117/116
https://doi.org/10.18800/arete.201002.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 22, Núm. 2 (2010)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638232764645376
score 13.887629
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).