Exportación Completada — 

El equilibrio en la cuenta corriente y sus implicancias en el tipo de cambio real en el Perú

Descripción del Articulo

Entre los años 2013-2015, el déficit en cuenta corriente de la economía peruana se ubicó por encima de 4% del PBI, dando señales de que estábamos en un escenario de crisis; no obstante, en los dos años siguientes el déficit fue disminuyendo por la evolución favorable de sus determinantes. ¿Cuál debe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Dávila Angeles, Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentas bancarias--Perú
Equilibrio (Economía)--Perú
Tipos de cambio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Entre los años 2013-2015, el déficit en cuenta corriente de la economía peruana se ubicó por encima de 4% del PBI, dando señales de que estábamos en un escenario de crisis; no obstante, en los dos años siguientes el déficit fue disminuyendo por la evolución favorable de sus determinantes. ¿Cuál debería ser la tasa óptima o deseada de déficit en cuenta corriente para la economía, teniendo en cuenta que esta variable es uno de los fundamentos que dan estabilidad al país? El presente estudio tiene como objetivo estimar el nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Perú en base a sus determinantes de largo plazo con la finalidad de analizar la brecha entre la cuenta corriente observada y estructural, y luego encontrar el tipo de cambio real multilateral de equilibrio, tomando en cuenta que esta variable permite corregir dicha brecha, en base a un contexto donde las otras determinantes permanecen constantes. Los resultados señalan que en los últimos diecisiete años el promedio del déficit en cuenta corriente estructural fue de 2,0% del PBI, y que el déficit observado se desvió del nivel estructural, particularmente entre el 2013-2015, producto de la desaceleración de la demanda interna, de un menor impulso externo y de un desalineamiento cambiario, el cual afectó la dinámica del tipo de cambio real multilateral y, por tanto, debe ser corregido para llegar a un nivel de equilibrio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).