Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina

Descripción del Articulo

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión muy utilizada por diversas empresas alrededor del mundo. Si bien ha sido aplicado en grandes organizaciones privadas y públicas, este modelo de gestión es poco conocido en el sector cooperativo. Con la implementación de un CMI las estra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serbent, Diego Cruz, Serbent, María Pilar, Córdoba, Magalí
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201223
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electricidad
Córdoba
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_cf1b5ef2dbe069f199762cac3a08b35f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201223
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
title Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
spellingShingle Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
Serbent, Diego Cruz
Electricidad
Córdoba
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
title_full Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
title_fullStr Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
title_sort Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina
author Serbent, Diego Cruz
author_facet Serbent, Diego Cruz
Serbent, María Pilar
Córdoba, Magalí
author_role author
author2 Serbent, María Pilar
Córdoba, Magalí
author2_role author
author
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.contributor.author.fl_str_mv Serbent, Diego Cruz
Serbent, María Pilar
Córdoba, Magalí
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Electricidad
Córdoba
Argentina
topic Electricidad
Córdoba
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión muy utilizada por diversas empresas alrededor del mundo. Si bien ha sido aplicado en grandes organizaciones privadas y públicas, este modelo de gestión es poco conocido en el sector cooperativo. Con la implementación de un CMI las estrategias organizacionales son convertidas en acciones operativas concretas, facilitando la planificación y agilizando la construcción y el análisis de los indicadores de gestión. Las cooperativas eléctricas surgieron para suministrar las zonas rurales por lo que cumplen un importante rol social, ya que contribuyen al desarrollo económico de las personas y mejoran su calidad de vida. Las cooperativas de electricidad suelen encabezar la generación de empleo y la incidencia económica local. En la provincia de Córdoba (Argentina) operan 247 cooperativas de servicios (electricidad, teléfono, agua, gas, cloacas, servicios sociales y telecomunicaciones). El objetivo de este trabajo fue proponer un diseño de CMI para la Cooperativa de Electricidad y Anexos de CEYAL Ltda. de la localidad de Vicuña Mackenna (Córdoba, Argentina). Se aplicó una metodología descriptiva para cualificar aspectos de la organización y seleccionar características fundamentales mediante revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y reuniones con empleados, socios y gerente. Se propusieron 30 indicadores de gestión en el área energía eléctrica, según las perspectivas económicas, financieras, atención al cliente, procesos internos y aprendizaje - desarrollo, correspondientes a las áreas Técnica, Comercial, Compras, Recursos Humanos, Financiera y Contable. Fueron considerados como Factores Críticos de Éxito a la Calidad del servicio, Atención a Clientes, Eficiencia, Productividad, Eficacia y Rentabilidad. Los beneficios de esta metodología incluyen reducción de costos y tiempo para la cooperativa y sus clientes. Además, los empleados se beneficiarán con esta propuesta ya que serán tomados en cuenta en capacitaciones, incentivos, bonificaciones, con el propósito de motivarlos y lograr así un mejor ambiente en el trabajo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-26T16:18:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-26T16:18:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201223
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201223
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv Setiembre 20-22, 2023
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv Párana, Entre Ríos, Argentina
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b92459eb-e91c-4615-96d1-b109c36f647a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a58ae07f-cf9e-49b9-8829-a6b47cc6af65/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c7ad5c3f-cce3-4c50-8637-78e85fa5c6c7/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fdb4dd41-bfeb-4e25-8328-c9cd25262504/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
37d1793aeceb9189e79fc90655d2c1ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f3d6bebe62b6870dd68ca4b76c7197ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639058255052800
spelling Serbent, Diego CruzSerbent, María PilarCórdoba, MagalíAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)2024-08-26T16:18:02Z2024-08-26T16:18:02Z2023https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201223El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión muy utilizada por diversas empresas alrededor del mundo. Si bien ha sido aplicado en grandes organizaciones privadas y públicas, este modelo de gestión es poco conocido en el sector cooperativo. Con la implementación de un CMI las estrategias organizacionales son convertidas en acciones operativas concretas, facilitando la planificación y agilizando la construcción y el análisis de los indicadores de gestión. Las cooperativas eléctricas surgieron para suministrar las zonas rurales por lo que cumplen un importante rol social, ya que contribuyen al desarrollo económico de las personas y mejoran su calidad de vida. Las cooperativas de electricidad suelen encabezar la generación de empleo y la incidencia económica local. En la provincia de Córdoba (Argentina) operan 247 cooperativas de servicios (electricidad, teléfono, agua, gas, cloacas, servicios sociales y telecomunicaciones). El objetivo de este trabajo fue proponer un diseño de CMI para la Cooperativa de Electricidad y Anexos de CEYAL Ltda. de la localidad de Vicuña Mackenna (Córdoba, Argentina). Se aplicó una metodología descriptiva para cualificar aspectos de la organización y seleccionar características fundamentales mediante revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y reuniones con empleados, socios y gerente. Se propusieron 30 indicadores de gestión en el área energía eléctrica, según las perspectivas económicas, financieras, atención al cliente, procesos internos y aprendizaje - desarrollo, correspondientes a las áreas Técnica, Comercial, Compras, Recursos Humanos, Financiera y Contable. Fueron considerados como Factores Críticos de Éxito a la Calidad del servicio, Atención a Clientes, Eficiencia, Productividad, Eficacia y Rentabilidad. Los beneficios de esta metodología incluyen reducción de costos y tiempo para la cooperativa y sus clientes. Además, los empleados se beneficiarán con esta propuesta ya que serán tomados en cuenta en capacitaciones, incentivos, bonificaciones, con el propósito de motivarlos y lograr así un mejor ambiente en el trabajo.spaAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ElectricidadCórdobaArgentinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentinainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoSetiembre 20-22, 2023XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión TecnológicaPárana, Entre Ríos, Argentinareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b92459eb-e91c-4615-96d1-b109c36f647a/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADORIGINAL174 Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas.pdf174 Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas.pdfTexto completoapplication/pdf398937https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a58ae07f-cf9e-49b9-8829-a6b47cc6af65/download37d1793aeceb9189e79fc90655d2c1eaMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c7ad5c3f-cce3-4c50-8637-78e85fa5c6c7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL174 Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas.pdf.jpg174 Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40685https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fdb4dd41-bfeb-4e25-8328-c9cd25262504/downloadf3d6bebe62b6870dd68ca4b76c7197eaMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/201223oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2012232024-10-06 16:12:40.838http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).