Propuesta de diseño de un Cuadro de Mando Integral para cooperativas eléctricas de pequeños municipios – Caso de estudio: Cooperativa de Electricidad y Anexos- CEYAL Ltda., de la localidad de Vicuña Mackenna, Córdoba, Argentina

Descripción del Articulo

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión muy utilizada por diversas empresas alrededor del mundo. Si bien ha sido aplicado en grandes organizaciones privadas y públicas, este modelo de gestión es poco conocido en el sector cooperativo. Con la implementación de un CMI las estra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serbent, Diego Cruz, Serbent, María Pilar, Córdoba, Magalí
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201223
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electricidad
Córdoba
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión muy utilizada por diversas empresas alrededor del mundo. Si bien ha sido aplicado en grandes organizaciones privadas y públicas, este modelo de gestión es poco conocido en el sector cooperativo. Con la implementación de un CMI las estrategias organizacionales son convertidas en acciones operativas concretas, facilitando la planificación y agilizando la construcción y el análisis de los indicadores de gestión. Las cooperativas eléctricas surgieron para suministrar las zonas rurales por lo que cumplen un importante rol social, ya que contribuyen al desarrollo económico de las personas y mejoran su calidad de vida. Las cooperativas de electricidad suelen encabezar la generación de empleo y la incidencia económica local. En la provincia de Córdoba (Argentina) operan 247 cooperativas de servicios (electricidad, teléfono, agua, gas, cloacas, servicios sociales y telecomunicaciones). El objetivo de este trabajo fue proponer un diseño de CMI para la Cooperativa de Electricidad y Anexos de CEYAL Ltda. de la localidad de Vicuña Mackenna (Córdoba, Argentina). Se aplicó una metodología descriptiva para cualificar aspectos de la organización y seleccionar características fundamentales mediante revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y reuniones con empleados, socios y gerente. Se propusieron 30 indicadores de gestión en el área energía eléctrica, según las perspectivas económicas, financieras, atención al cliente, procesos internos y aprendizaje - desarrollo, correspondientes a las áreas Técnica, Comercial, Compras, Recursos Humanos, Financiera y Contable. Fueron considerados como Factores Críticos de Éxito a la Calidad del servicio, Atención a Clientes, Eficiencia, Productividad, Eficacia y Rentabilidad. Los beneficios de esta metodología incluyen reducción de costos y tiempo para la cooperativa y sus clientes. Además, los empleados se beneficiarán con esta propuesta ya que serán tomados en cuenta en capacitaciones, incentivos, bonificaciones, con el propósito de motivarlos y lograr así un mejor ambiente en el trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).