Plan estratégico del sector manufacturero
Descripción del Articulo
El Perú ha tenido un crecimiento económico y una exposición mundial considerable en la última década, lo que ha convertido al país en una locación atractiva para la inversión extranjera y el desarrollo de nuevos negocios. Este crecimiento ha venido impulsado principalmente por el desarrollo de la mi...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167313 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manufacturas--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Perú ha tenido un crecimiento económico y una exposición mundial considerable en la última década, lo que ha convertido al país en una locación atractiva para la inversión extranjera y el desarrollo de nuevos negocios. Este crecimiento ha venido impulsado principalmente por el desarrollo de la minería, el crecimiento de la industria metal mecánica y el desarrollo inmobiliario. En menor medida, la economía peruana también ha sido impulsada por la creciente exportación de productos tradicionales y no tradicionales. En este último rubro encontramos al sector manufacturero. El sector manufacturero cuenta con condiciones favorables y un gran potencial para un desarrollo adecuado que lo convierta en un referente industrial para la región de Latinoamérica. Las principales ventajas con las que cuenta el sector manufacturero son recursos abundantes y de calidad y un posicionamiento geográfico estratégico para la llegada a mercados internacionales. El logro de la visión planteada hacia el 2025 permitirá consolidar al sector manufacturero y potenciarlo, logrando cuadruplicar la producción actual de S/. 35 mil millones y cuadruplicar la suma de exportaciones actuales, de US$ 5 mil millones. Esto se logrará principalmente mediante la inversión y la mejora de pilares fundamentales del desarrollo: infraestructura, tecnología y educación. Lo anterior, acompañado con una mejora de los procesos industriales para reducir el impacto ambiental y mantener un crecimiento sostenible. Para la exitosa puesta en marcha e implementación de este planeamiento estratégico es necesaria la coordinación entre las diferentes industrias que componen el sector, los Gobiernos Regionales, la Sociedad Nacional de Industrias y el compromiso financiero del sector privado, todo bajo el liderazgo del Ministerio de la Producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).