Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa

Descripción del Articulo

La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolte Maldonado, Rosa María Josefa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175187
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguarunas--Vida social y costumbres
Mujeres indígenas alfareras--Perú--Cenepa, Río
Mujeres indígenas alfareras--Perú--Amazonas
Comunidades nativas--Perú--Amazonas
Cerámica--Perú--Amazonás
Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonas
Proyectos de desarrollo--Perú--Cenepa, Río
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida. Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo. El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de artesanía. Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el 2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa. Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).