Excavaciones en el Templete de Limoncarro, valle bajo de Jequetepeque

Descripción del Articulo

La presente es una primera aproximación al estudio que se realiza en la actualidad en el Templete de Limoncarro, complejo reconocido como un sitio de la cultura Cupisnique. En este se han efectuado excavaciones a lo largo de cinco temporadas y se ha comprobado la existencia de dos fases de construcc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sakai, Masato, Martínez, Juan José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113617
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/965/932
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200801.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Formativo
Cupisnique
Limoncarro
Adobes Cónicos
Arquitectura Zoomórfica
Archaeology
Formative Period
Conical Adobe
Zoomorphic Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La presente es una primera aproximación al estudio que se realiza en la actualidad en el Templete de Limoncarro, complejo reconocido como un sitio de la cultura Cupisnique. En este se han efectuado excavaciones a lo largo de cinco temporadas y se ha comprobado la existencia de dos fases de construcción. Las edificaciones de la primera fase, denominada La Calera, son muy escasas, en tanto que a la segunda fase, nombrada como Limoncarro, corresponden la plaza hundida y las tres plataformas identificadas, las que fueron objeto de reparaciones frecuentes mientras estuvieron vigentes. Algunas de las estructuras hechas con adobes cónicos en dichas plataformas representan rostros de animales, los que se asemejan a la iconografía cupisnique.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).