Exportación Completada — 

Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano

Descripción del Articulo

La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Azuero Perdomo, Carlos Arturo, Casallas Osorio, Carlos Alberto, Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo, Tovar Pinilla, Oscar Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142710
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arroz -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).