Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano

Descripción del Articulo

La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Azuero Perdomo, Carlos Arturo, Casallas Osorio, Carlos Alberto, Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo, Tovar Pinilla, Oscar Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142710
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arroz -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_cc2478059f1df2b74c4612d091569ecc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142710
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
title Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
spellingShingle Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
Azuero Perdomo, Carlos Arturo
Arroz -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
title_full Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
title_fullStr Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
title_sort Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
author Azuero Perdomo, Carlos Arturo
author_facet Azuero Perdomo, Carlos Arturo
Casallas Osorio, Carlos Alberto
Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo
Tovar Pinilla, Oscar Augusto
author_role author
author2 Casallas Osorio, Carlos Alberto
Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo
Tovar Pinilla, Oscar Augusto
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Azuero Perdomo, Carlos Arturo
Casallas Osorio, Carlos Alberto
Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo
Tovar Pinilla, Oscar Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arroz -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
topic Arroz -- Industria y comercio -- Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivo
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-30T21:23:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-30T21:23:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12357
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12357
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638336804356096
spelling D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioAzuero Perdomo, Carlos ArturoCasallas Osorio, Carlos AlbertoRaad de la Ossa, Gustavo AdolfoTovar Pinilla, Oscar Augusto2018-07-30T21:23:55Z2018-07-30T21:23:55Z20182018-07-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/12357La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivoThe production of rice in Colombia has increased in recent years, becoming one of the main crops, not only for its overcrowding but for all people involved in its production, processing and marketing processes. In the international market, theres a low participation of Colombian rice, an insertion in this market is being considered by exploring benefits of new trade agreements and internal adjustments of proactivity aligned with OECD standards. This Strategic Planning analyzes the external sector identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats; in addition, it defines mission, vision, long and short term objectives, strategies and corresponding policies to strengthen and improve the development of the Colombian Rice Sector. Finally, the implementation, evaluation and strategic control are considered some conclusions such as: (a) there are substantial differences in cost-benefit, due to the transport and storage conditions of the product; (b) the performance of domestic production favors the entry into the fair trade international markets, (c) the technical training is precarious, (d) the integration depends on the large mills and the final traders, creating a climate of inequality, and (e) the existence of soft loans is low. Given this, it is recommended: (a) present this planning to Fedearroz and the competing governmental instances, (b) tend towards for its effective leadership; (c) promoting equitable vertical integration; and (d) a benchmarking plan based on good global agricultural practices; in addition to (e) empowering Colciencias and public and private research institutions, (f) continue with the development of programs such as AMNTEC and Integración Hacia Adelante for technological renovation of small and medium farmers, to (g) project plans of constant improvement, in a climate of environmental, socioeconomic and competitive respectspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arroz -- Industria y comercio -- ColombiaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombianoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-1220413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142710oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1427102024-08-25 00:42:00.188http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.950304
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).