“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Soria, Carlos Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145604
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salitre--Perú--Siglo XIX
Política fiscal--Perú--Historia--Siglo XIX
Perú--Política y gobierno--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_cbfc7cf8c1d0976f5c4c6b818f5a6557
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145604
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Contreras Carranza, CarlosFlores Soria, Carlos Roberto2018-06-19T15:25:44Z2018-06-19T15:25:44Z20182018-06-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/12176La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salitre--Perú--Siglo XIXPolítica fiscal--Perú--Historia--Siglo XIXPerú--Política y gobierno--Siglo XIXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estancoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria10308674https://orcid.org/0000-0001-7691-2362222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145604oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1456042024-09-04 14:29:46.239http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
title “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
spellingShingle “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
Flores Soria, Carlos Roberto
Salitre--Perú--Siglo XIX
Política fiscal--Perú--Historia--Siglo XIX
Perú--Política y gobierno--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
title_full “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
title_fullStr “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
title_full_unstemmed “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
title_sort “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco
author Flores Soria, Carlos Roberto
author_facet Flores Soria, Carlos Roberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Carranza, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Soria, Carlos Roberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salitre--Perú--Siglo XIX
Política fiscal--Perú--Historia--Siglo XIX
Perú--Política y gobierno--Siglo XIX
topic Salitre--Perú--Siglo XIX
Política fiscal--Perú--Historia--Siglo XIX
Perú--Política y gobierno--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-06-19T15:25:44Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-06-19T15:25:44Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12176
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12176
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639519040241664
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).