Canciones tradicionales del Akshu Tahtay: mujeres campesinas e invitación al aporque de la papa
Descripción del Articulo
En el akshu tahtay, que es el segundo aporque de la papa, las canciones tradicionales que cantan las mujeres campesinas contienen significación sociocultural resultado de una yuxtaposición de elementos de la actividad campesina de cultivo de la papa durante el ciclo agrícola y el inicio de los carna...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172972 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172972 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Canciones tradicionales del aporque Akshu tahtay Mujeres campesinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | En el akshu tahtay, que es el segundo aporque de la papa, las canciones tradicionales que cantan las mujeres campesinas contienen significación sociocultural resultado de una yuxtaposición de elementos de la actividad campesina de cultivo de la papa durante el ciclo agrícola y el inicio de los carnavales al sur del valle del Mantaro. La interpretación musical de temas que las mujeres campesinas realizan, son canciones tradicionales anónimas en quechua huanca que, en el plano oral relatan la invitación al aporque de la papa. La invitación pide a vecinos, amigos y familiares a ser partícipes del trabajo, a realizar competencia amigable de varones y mujeres, y a la celebración del aporque de la papa que organiza la familia campesina. Las diez canciones recopiladas, de esta muestra, se identifican con la actividad de aporque de la papa, y están gestadas en lengua vernácula (no son resultado de adaptar canciones compuestas en español), conteniendo elementos culturales auténticos de las sociedades huancas. El trabajo de recopilación etnográfica fue realizado al sur del valle del Mantaro, en el distrito de Sapallanga, de la provincia de Huancayo, en los meses de febrero de los años 2015 a 2020. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).