Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación

Descripción del Articulo

En los proyectos en Lima, el software preferido para el modelado BIM es Revit. Se utiliza para visualizar modelos en 3D en el 90% de los casos estudiados, mientras que su uso para estimar presupuestos es del 43%. Esta diferencia en el porcentaje de uso de los modelos puede atribuirse al hecho de que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Vivanco, Leonardo Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202188
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Diseño asistido por computadora
Modelo de información de edificios
Construcción--Administración--Procesamiento de datos
Construcción--Presupuestos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_c8d4ebeb2b47a7e4d2eb52e0fc9f07b6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202188
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
title Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
spellingShingle Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
Huerta Vivanco, Leonardo Rubén
Construcción--Diseño asistido por computadora
Modelo de información de edificios
Construcción--Administración--Procesamiento de datos
Construcción--Presupuestos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
title_full Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
title_fullStr Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
title_sort Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificación
author Huerta Vivanco, Leonardo Rubén
author_facet Huerta Vivanco, Leonardo Rubén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Hurtado, Diego Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerta Vivanco, Leonardo Rubén
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción--Diseño asistido por computadora
Modelo de información de edificios
Construcción--Administración--Procesamiento de datos
Construcción--Presupuestos
topic Construcción--Diseño asistido por computadora
Modelo de información de edificios
Construcción--Administración--Procesamiento de datos
Construcción--Presupuestos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En los proyectos en Lima, el software preferido para el modelado BIM es Revit. Se utiliza para visualizar modelos en 3D en el 90% de los casos estudiados, mientras que su uso para estimar presupuestos es del 43%. Esta diferencia en el porcentaje de uso de los modelos puede atribuirse al hecho de que, para realizar presupuestos, se requiere el uso del Reglamento Nacional de Metrados (RNM), el cual carece de dos características: compatibilidad e interoperabilidad con los softwares BIM. Además, la cantidad de información en los proyectos ha ido en aumento debido a la implementación de la metodología BIM, la cual busca abarcar todo el ciclo de vida del proyecto. Los sistemas de clasificación representan una alternativa adecuada para trabajar con esta metodología, ya que poseen las dos características mencionadas anteriormente. Además, son de carácter internacional y son empleados por muchos países para generar presupuestos. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en analizar cómo varían los presupuestos en un proyecto real al emplear un sistema distinto al convencional (RNM). Por lo tanto, el objetivo de la tesis es comparar y evaluar los sistemas internacionales de clasificación con el sistema convencional para su aplicación BIM 5D en la estimación de costos de un proyecto constructivo en el distrito de Ate. Para la elaboración de este trabajo se emplean las dimensiones 3D y 5D del BIM, las cuales permiten realizar un presupuesto en menos tiempo y con menos errores. Además, se utilizan los sistemas de clasificación que organizan los elementos constructivos en diferentes categorías codificadas, respetando una estructura jerárquica. En primer lugar, se genera un modelo 3D del caso de estudio en el que se codifican los elementos con los sistemas de clasificación. Posteriormente, se exporta al software BIM 5D Delphin Express para realizar el presupuesto. Se obtienen diferentes presupuestos por cada sistema empleado, los cuales se comparan cualitativamente con el obtenido por el RNM. Asimismo, se analiza la variación en el costo al utilizar el BIM 5D en comparación con un presupuesto basado en un metrado manual. La tesis concluye que los sistemas de clasificación permiten una mayor precisión al momento de categorizar partidas. Por un lado, independientemente del sistema empleado, el presupuesto del proyecto sigue siendo el mismo, ya que simplemente implica un reacomodo de las partidas. Por otro lado, el presupuesto realizado mediante BIM evidenció un ahorro del 0.91% en comparación con el presupuesto realizado manualmente. Finalmente, la tesis, mediante una validación de expertos concluye que el sistema de clasificación UniFormat es la mejor opción, entre los sistemas seleccionados para la investigación, para aquellos usuarios del sector construcción en Perú que están familiarizados con el uso del RNM para la elaboración de presupuestos de edificación y que ahora desean incorporar la metodología BIM esta actividad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-09T16:29:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-09T16:29:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29111
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29111
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638990282162176
spelling Fuentes Hurtado, Diego AlfredoHuerta Vivanco, Leonardo Rubén2024-10-09T16:29:33Z2024-10-09T16:29:33Z20242024-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/29111En los proyectos en Lima, el software preferido para el modelado BIM es Revit. Se utiliza para visualizar modelos en 3D en el 90% de los casos estudiados, mientras que su uso para estimar presupuestos es del 43%. Esta diferencia en el porcentaje de uso de los modelos puede atribuirse al hecho de que, para realizar presupuestos, se requiere el uso del Reglamento Nacional de Metrados (RNM), el cual carece de dos características: compatibilidad e interoperabilidad con los softwares BIM. Además, la cantidad de información en los proyectos ha ido en aumento debido a la implementación de la metodología BIM, la cual busca abarcar todo el ciclo de vida del proyecto. Los sistemas de clasificación representan una alternativa adecuada para trabajar con esta metodología, ya que poseen las dos características mencionadas anteriormente. Además, son de carácter internacional y son empleados por muchos países para generar presupuestos. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en analizar cómo varían los presupuestos en un proyecto real al emplear un sistema distinto al convencional (RNM). Por lo tanto, el objetivo de la tesis es comparar y evaluar los sistemas internacionales de clasificación con el sistema convencional para su aplicación BIM 5D en la estimación de costos de un proyecto constructivo en el distrito de Ate. Para la elaboración de este trabajo se emplean las dimensiones 3D y 5D del BIM, las cuales permiten realizar un presupuesto en menos tiempo y con menos errores. Además, se utilizan los sistemas de clasificación que organizan los elementos constructivos en diferentes categorías codificadas, respetando una estructura jerárquica. En primer lugar, se genera un modelo 3D del caso de estudio en el que se codifican los elementos con los sistemas de clasificación. Posteriormente, se exporta al software BIM 5D Delphin Express para realizar el presupuesto. Se obtienen diferentes presupuestos por cada sistema empleado, los cuales se comparan cualitativamente con el obtenido por el RNM. Asimismo, se analiza la variación en el costo al utilizar el BIM 5D en comparación con un presupuesto basado en un metrado manual. La tesis concluye que los sistemas de clasificación permiten una mayor precisión al momento de categorizar partidas. Por un lado, independientemente del sistema empleado, el presupuesto del proyecto sigue siendo el mismo, ya que simplemente implica un reacomodo de las partidas. Por otro lado, el presupuesto realizado mediante BIM evidenció un ahorro del 0.91% en comparación con el presupuesto realizado manualmente. Finalmente, la tesis, mediante una validación de expertos concluye que el sistema de clasificación UniFormat es la mejor opción, entre los sistemas seleccionados para la investigación, para aquellos usuarios del sector construcción en Perú que están familiarizados con el uso del RNM para la elaboración de presupuestos de edificación y que ahora desean incorporar la metodología BIM esta actividad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Construcción--Diseño asistido por computadoraModelo de información de edificiosConstrucción--Administración--Procesamiento de datosConstrucción--Presupuestoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil46054853https://orcid.org/0000-0002-5856-608871227924732016Brioso Lescano, Xavier MaxFuentes Hurtado, Diego AlfredoLozano Vargas, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202188oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2021882024-10-20 00:00:51.04http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.764945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).