Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado

Descripción del Articulo

Actualmente, el diseño sísmico de edificios se basa en aplicar una excitación sísmica a lo largo de uno de los ejes principales de la estructura; pero, distintas investigaciones han demostrado que el ángulo de incidencia y bi-direccionalidad del sismo son parámetros importantes a tomar en cuenta. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Anaya, Rualth Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179287
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios--Diseño antisísmico
Análisis estructural (Ingeniería)
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_c848d6bfe171db7e473626c6f61587ab
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179287
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zegarra Ciquero, Luis AntonioBravo Anaya, Rualth Gustavo2021-07-10T19:07:33Z2021-07-10T19:07:33Z20202021-07-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/19646Actualmente, el diseño sísmico de edificios se basa en aplicar una excitación sísmica a lo largo de uno de los ejes principales de la estructura; pero, distintas investigaciones han demostrado que el ángulo de incidencia y bi-direccionalidad del sismo son parámetros importantes a tomar en cuenta. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural de edificios de concreto armado para distintas irregularidades estructurales. La metodología empleada consistió en realizar distintos análisis tiempo historia lineal bi-direccional en 9 modelos computacionales, utilizando distintos ángulos de incidencia del sismo; con estos resultados se obtuvieron las respuestas críticas de las estructuras evaluadas. Así mismo, se realizó un análisis modal espectral a lo largo de los ejes principales de la estructura, para después aplicar las reglas de combinación direccional evaluadas en el estudio. Para evaluar las reglas, se compararon las respuestas obtenidas de cada regla con las respuestas críticas obtenidas del análisis tiempo historia. Con los resultados obtenidos se concluyó que no existe una regla de combinación direccional que estime mejor las respuestas para determinada irregularidad estructural; más bien, sin importar el tipo de irregularidad, la regla que estimó de mejor manera las respuestas evaluadas fue la regla del escalado a la cortante basal estática, regla presente en la norma peruana y en normas de otros países. Además, se observó que la respuesta estructural obtenida con el análisis modal espectral subestima la respuesta crítica, pues varía entre el 65% y el 87% de la respuesta obtenida con el análisis tiempo historia. Finalmente, se observó que los parámetros más relevantes que afectaron en las respuestas calculadas con las reglas de combinación direccional fueron el periodo fundamental y la excentricidad de la estructura, por lo que, se propuso una nueva regla que depende de estos dos parámetros.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Edificios--Diseño antisísmicoAnálisis estructural (Ingeniería)Concreto armadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería Civil con mención en Estructuras SismorresistentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes07778632https://orcid.org/0000-0001-5923-578573190838732317Fernández Dávila Gonzales, Víctor IvánZegarra Ciquero, Luis AntonioVelásquez Vargas, José Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179287oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792872024-06-10 10:54:13.617http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
title Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
spellingShingle Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
Bravo Anaya, Rualth Gustavo
Edificios--Diseño antisísmico
Análisis estructural (Ingeniería)
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
title_full Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
title_fullStr Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
title_full_unstemmed Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
title_sort Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armado
author Bravo Anaya, Rualth Gustavo
author_facet Bravo Anaya, Rualth Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Ciquero, Luis Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Bravo Anaya, Rualth Gustavo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Edificios--Diseño antisísmico
Análisis estructural (Ingeniería)
Concreto armado
topic Edificios--Diseño antisísmico
Análisis estructural (Ingeniería)
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Actualmente, el diseño sísmico de edificios se basa en aplicar una excitación sísmica a lo largo de uno de los ejes principales de la estructura; pero, distintas investigaciones han demostrado que el ángulo de incidencia y bi-direccionalidad del sismo son parámetros importantes a tomar en cuenta. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural de edificios de concreto armado para distintas irregularidades estructurales. La metodología empleada consistió en realizar distintos análisis tiempo historia lineal bi-direccional en 9 modelos computacionales, utilizando distintos ángulos de incidencia del sismo; con estos resultados se obtuvieron las respuestas críticas de las estructuras evaluadas. Así mismo, se realizó un análisis modal espectral a lo largo de los ejes principales de la estructura, para después aplicar las reglas de combinación direccional evaluadas en el estudio. Para evaluar las reglas, se compararon las respuestas obtenidas de cada regla con las respuestas críticas obtenidas del análisis tiempo historia. Con los resultados obtenidos se concluyó que no existe una regla de combinación direccional que estime mejor las respuestas para determinada irregularidad estructural; más bien, sin importar el tipo de irregularidad, la regla que estimó de mejor manera las respuestas evaluadas fue la regla del escalado a la cortante basal estática, regla presente en la norma peruana y en normas de otros países. Además, se observó que la respuesta estructural obtenida con el análisis modal espectral subestima la respuesta crítica, pues varía entre el 65% y el 87% de la respuesta obtenida con el análisis tiempo historia. Finalmente, se observó que los parámetros más relevantes que afectaron en las respuestas calculadas con las reglas de combinación direccional fueron el periodo fundamental y la excentricidad de la estructura, por lo que, se propuso una nueva regla que depende de estos dos parámetros.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-10T19:07:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-10T19:07:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19646
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19646
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638217178611712
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).