Iconografía tiwanaku en la parafernalia inhalatoria de los Andes centro-sur

Descripción del Articulo

En este trabajo se presenta un análisis de la iconografía tiwanaku en los equipos de inhalar polvos psicoactivos, con referencia a la escultura lítica, textiles y cerámica. Estos equipos permiten un estudio inicial de la configuración iconográfica tiwanaku debido a su función específica y a su ampli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres, Constantino M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113438
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2513/2457
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Tiwanaku
Iconografía
Alucinógenos
Equipo de Inhalación
Distribución Geográfica
Archaeology
Iconography
Hallucinogenic
Snuffing Equipment
Geographical Distribution
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En este trabajo se presenta un análisis de la iconografía tiwanaku en los equipos de inhalar polvos psicoactivos, con referencia a la escultura lítica, textiles y cerámica. Estos equipos permiten un estudio inicial de la configuración iconográfica tiwanaku debido a su función específica y a su amplia distribución geográfica y temporal. El ajuar inhalatorio consiste de una tableta rectangular, un tubo, una cucharilla y una bolsa de cuero como recipiente para los polvos. El autor ha documentado 84 tabletas y 23 tubos con este tipo de iconografía. Se discuten los temas representados, sus variaciones y componentes, y distribución geográfica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).