Trabajo infantil en Perú: los factores que intervinieron en el desarrollo, implementación y resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - ENPETI (2012 - 2021)

Descripción del Articulo

La presente tesis brinda un panorama sobre la situación del trabajo infantil en el Perú, en base al cual analiza la ENPETI (2012 - 2021), última herramienta de política pública que brindó los lineamientos de acción frente al trabajo infantil en Perú. Dicho análisis está enfocado en resolver la pregu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Villegas, Andrea Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194654
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas--Perú
Trabajo infantil--Política gubernamental--Perú
Bienestar infantil--Política gubernamental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La presente tesis brinda un panorama sobre la situación del trabajo infantil en el Perú, en base al cual analiza la ENPETI (2012 - 2021), última herramienta de política pública que brindó los lineamientos de acción frente al trabajo infantil en Perú. Dicho análisis está enfocado en resolver la pregunta: ¿Qué factores intervinieron en el desarrollo de la ENPETI (2012 - 2021)? Ello resulta necesario por la ausencia de estudios sobre la controversia entorno al trabajo infantil. Para ello, se proponen cuatro hipótesis: la primera desde los factores sociales, la segunda desde los factores internacionales, la tercera desde los factores políticos y la cuarta desde los factores estatales. Sin embargo, las hipótesis de los ámbitos social e internacional fueron como conjunto la que tuvo la mayor relevancia en el desarrollo de la estrategia. Ello se debe a la existencia de dos corrientes de opinión frente al trabajo infantil, las cuales no pudieron ser tomadas en cuenta con eficacia para la estrategia por parte del Estado peruano, quien asumió la postura proteccionista promovida por la OIT. Dicha postura promueve la prevención y erradicación total del trabajo infantil. Como consecuencia, ello perjudicó la implementación de la estrategia, pues la aún alta tolerancia social frente a la problemática, ocasionó que el trabajo infantil se posicione como un tema poco visible en la agenda pública, resaltando sólo con mayor fuerza en la agenda gubernamental por influencia de la OIT. Debido a ello, el trabajo infantil siguió constituyendo un problema para las instituciones nacionales, pero no para la sociedad peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).