Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos

Descripción del Articulo

El siguiente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero, Gerardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167744
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21040/20709
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Acción colectiva
Violencia contra la mujer
Feminismo
Facebook
Ni Una Menos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_c531718a6f854b8bf0ef8631e9eb1ca1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167744
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Caballero, Gerardo2019-07-05http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21040/20709http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005El siguiente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna «Ni Una Menos».El estudio describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de Facebook (actualización de status, messenger, grupos, fanpage) facilitan una serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la indignación, activación emocional, deliberación, coordinación, organización y difusión de información.Asimismo, se muestra que, en caso que surjan tensiones internas en el proceso de movilización, estas se reproducen también en los espacios que brindan las redes sociales digitales.The following article seeks to show the role that digital social networks play in the episodes of mobilization and collective action, through a case study: the march against violence against women that took place on August 13, 2016 in Lima and other cities of the country, under the slogan «Ni Una Menos».The study describes the ways in which the different tools and services of Facebook (status update, messenger, groups, fanpage) facilitate a series of indispensable processes for collective action: emergence of outrage, emotional activation, deliberation, coordination, organization and dissemination of information.It also shows that in the event that internal tensions arise in the process of mobilization, these are also reproduced in the spaces provided by digital social networks.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropologíareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRedes socialesAcción colectivaViolencia contra la mujerFeminismoFacebookNi Una Menoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una MenosUses of digital social networks for collective action: the case of «Ni Una Menos»info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167744oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1677442024-06-05 16:11:25.963https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Uses of digital social networks for collective action: the case of «Ni Una Menos»
title Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
spellingShingle Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
Caballero, Gerardo
Redes sociales
Acción colectiva
Violencia contra la mujer
Feminismo
Facebook
Ni Una Menos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
title_full Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
title_fullStr Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
title_full_unstemmed Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
title_sort Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
author Caballero, Gerardo
author_facet Caballero, Gerardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero, Gerardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Redes sociales
Acción colectiva
Violencia contra la mujer
Feminismo
Facebook
Ni Una Menos
topic Redes sociales
Acción colectiva
Violencia contra la mujer
Feminismo
Facebook
Ni Una Menos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El siguiente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna «Ni Una Menos».El estudio describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de Facebook (actualización de status, messenger, grupos, fanpage) facilitan una serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la indignación, activación emocional, deliberación, coordinación, organización y difusión de información.Asimismo, se muestra que, en caso que surjan tensiones internas en el proceso de movilización, estas se reproducen también en los espacios que brindan las redes sociales digitales.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21040/20709
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21040/20709
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638709446246400
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).