Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos
Descripción del Articulo
El siguiente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167744 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21040/20709 http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales Acción colectiva Violencia contra la mujer Feminismo Ni Una Menos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | El siguiente artículo busca mostrar el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva a través de un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del país, bajo la consigna «Ni Una Menos».El estudio describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de Facebook (actualización de status, messenger, grupos, fanpage) facilitan una serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la indignación, activación emocional, deliberación, coordinación, organización y difusión de información.Asimismo, se muestra que, en caso que surjan tensiones internas en el proceso de movilización, estas se reproducen también en los espacios que brindan las redes sociales digitales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).