Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia

Descripción del Articulo

El artículo aborda las formas de utilización de las tecnologías visuales, la fotografía y el video, para promover la ciudad de Ayacucho como destino turístico, como constructor de identidad, evocador de memoria y sentido de pertenencia a la ciudad. Presta atención al uso que para ello se hace de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trinidad, Rocío E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168088
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21044/20713
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huamanga
Ayacucho
Arquitectura
Memoria
Fotografía
Video
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_c530cc47d6a852b2e5d155d1dbc7ef8a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168088
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Trinidad, Rocío E.2019-07-05http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21044/20713http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.009El artículo aborda las formas de utilización de las tecnologías visuales, la fotografía y el video, para promover la ciudad de Ayacucho como destino turístico, como constructor de identidad, evocador de memoria y sentido de pertenencia a la ciudad. Presta atención al uso que para ello se hace de la arquitectura como tecnología de la imagen, a través de la cual se busca producir simulacros temporales y estructuras de sentimiento relativas al período colonial.Argumenta que la identificación y el uso de la estética colonial o no en las edificaciones de Ayacucho sirve para para establecer clasificaciones sociales, distinciones y exclusiones entre quienes se consideran «huamanguinos» y los «nuevos huamanguinos». El artículo está dividido en dos partes. En la primera aborda los videos que promueven Ayacucho como destino turístico, y en la segunda, el uso de las fotografías en exposiciones y redes sociales.The article deals with the ways of using visual technologies, photography and video, to promote the city of Ayacucho as a tourist destination, an identity builder, reminiscent of memory and a sense of belonging to the city. Pay attention to the use, made for this purpose, of architecture as an image technology through which it seeks to produce temporary simulations and sentiment structures related to the colonial period. Argues that the identification and use of colonial aesthetics or not in the buildings of Ayacucho serves to establish social classifications, distinctions and exclusions among those who identify themselves as «huamanguinos» and «new huamanguinos». The article is divided into two parts. The first deals with the videos that promote Ayacucho as a tourist destination and the second with the use of photographs in exhibitions and social networks.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropologíareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPHuamangaAyacuchoArquitecturaMemoriaFotografíaVideohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenenciaAyacucho: The use of visual technologies as memory evocative and sense of belonginginfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/168088oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1680882024-06-05 16:11:38.772https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Ayacucho: The use of visual technologies as memory evocative and sense of belonging
title Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
spellingShingle Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
Trinidad, Rocío E.
Huamanga
Ayacucho
Arquitectura
Memoria
Fotografía
Video
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
title_full Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
title_fullStr Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
title_full_unstemmed Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
title_sort Ayacucho: el uso de las tecnologías visuales como evocadoras de memoria y sentido de pertenencia
author Trinidad, Rocío E.
author_facet Trinidad, Rocío E.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Trinidad, Rocío E.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Huamanga
Ayacucho
Arquitectura
Memoria
Fotografía
Video
topic Huamanga
Ayacucho
Arquitectura
Memoria
Fotografía
Video
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El artículo aborda las formas de utilización de las tecnologías visuales, la fotografía y el video, para promover la ciudad de Ayacucho como destino turístico, como constructor de identidad, evocador de memoria y sentido de pertenencia a la ciudad. Presta atención al uso que para ello se hace de la arquitectura como tecnología de la imagen, a través de la cual se busca producir simulacros temporales y estructuras de sentimiento relativas al período colonial.Argumenta que la identificación y el uso de la estética colonial o no en las edificaciones de Ayacucho sirve para para establecer clasificaciones sociales, distinciones y exclusiones entre quienes se consideran «huamanguinos» y los «nuevos huamanguinos». El artículo está dividido en dos partes. En la primera aborda los videos que promueven Ayacucho como destino turístico, y en la segunda, el uso de las fotografías en exposiciones y redes sociales.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21044/20713
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.009
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21044/20713
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638812386000896
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).