Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"

Descripción del Articulo

En el Perú al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica las políticas ambientales han sido producto de iniciativas estatales y no de demandas de la ciudadanía, siendo la firma de tratados internacionales y la actuación de actores globales como ONG´s, cooperación internacional y organism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosado Quinteros, Sebastián Domingo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169611
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política ambiental--Perú
Política ambiental--América Latina
Sustancias peligrosas--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_c3fb438000763a23a14d7166c2bdc0f5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169611
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bensa Morales, Jessica VioletaRosado Quinteros, Sebastián Domingo2020-01-27T21:18:35Z2020-01-27T21:18:35Z20192020-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/15769En el Perú al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica las políticas ambientales han sido producto de iniciativas estatales y no de demandas de la ciudadanía, siendo la firma de tratados internacionales y la actuación de actores globales como ONG´s, cooperación internacional y organismos internacionales la principal causa. En esta investigación se busca ver cómo se han dado las políticas públicas referidas al control de sustancias peligrosas en el Perú tomando en cuenta los factores externos e internos que influyen así como su interacción. Para ver cómo es que se da esto se estudió el caso del “Proyecto Manejo y disposición ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados en el Perú”, parte del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que fue firmado por el Estado peruano el 2001. En esta investigación se responde la pregunta ¿Qué factores influyeron en la creación de políticas referidas al control y eliminación de sustancias peligrosas? Para ello se utiliza el marco teórico de fiscalización ambiental, transferencia de políticas públicas, política pública global y administración transnacional, y coordinación interinstitucional. Asimismo se muestra el estado de la cuestión en política y fiscalización ambiental en Latinoamérica y Perú y se estudia el origen del proyecto así como el proceso de transferencia de este por parte de los actores externos al país así como su implementación por parte de actores locales. En la investigación se encuentra que en el caso de estudio los factores externos fueron los más importantes ya que en la fase de diseño y transferencia de este fueron los principales responsables y su influencia en la fase de implementación a través de la presión ejercida a través de la Coordinación del Proyecto determinaron en gran parte la existencia en primer lugar de un proyecto relacionado al manejo adecuado y eliminación de esta sustancia peligrosa así como su éxito; sin embargo, los factores internos también tuvieron una gran importancia en especial en la fase de implementación, ya que sin un adecuado liderazgo por parte de la Coordinación del Proyecto que logre coordinar exitosamente con el resto de instituciones participantes, en especial DIGESA y las empresas eléctricas no se hubiera logrado cumplir con muchos de los objetivos propuestosspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Política ambiental--PerúPolítica ambiental--América LatinaSustancias peligrosas--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno07264881https://orcid.org/0000-0002-6808-3637312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169611oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1696112024-07-08 09:56:51.07http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
title Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
spellingShingle Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
Rosado Quinteros, Sebastián Domingo
Política ambiental--Perú
Política ambiental--América Latina
Sustancias peligrosas--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
title_full Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
title_fullStr Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
title_full_unstemmed Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
title_sort Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"
author Rosado Quinteros, Sebastián Domingo
author_facet Rosado Quinteros, Sebastián Domingo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bensa Morales, Jessica Violeta
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosado Quinteros, Sebastián Domingo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política ambiental--Perú
Política ambiental--América Latina
Sustancias peligrosas--Legislación--Perú
topic Política ambiental--Perú
Política ambiental--América Latina
Sustancias peligrosas--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En el Perú al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica las políticas ambientales han sido producto de iniciativas estatales y no de demandas de la ciudadanía, siendo la firma de tratados internacionales y la actuación de actores globales como ONG´s, cooperación internacional y organismos internacionales la principal causa. En esta investigación se busca ver cómo se han dado las políticas públicas referidas al control de sustancias peligrosas en el Perú tomando en cuenta los factores externos e internos que influyen así como su interacción. Para ver cómo es que se da esto se estudió el caso del “Proyecto Manejo y disposición ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados en el Perú”, parte del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que fue firmado por el Estado peruano el 2001. En esta investigación se responde la pregunta ¿Qué factores influyeron en la creación de políticas referidas al control y eliminación de sustancias peligrosas? Para ello se utiliza el marco teórico de fiscalización ambiental, transferencia de políticas públicas, política pública global y administración transnacional, y coordinación interinstitucional. Asimismo se muestra el estado de la cuestión en política y fiscalización ambiental en Latinoamérica y Perú y se estudia el origen del proyecto así como el proceso de transferencia de este por parte de los actores externos al país así como su implementación por parte de actores locales. En la investigación se encuentra que en el caso de estudio los factores externos fueron los más importantes ya que en la fase de diseño y transferencia de este fueron los principales responsables y su influencia en la fase de implementación a través de la presión ejercida a través de la Coordinación del Proyecto determinaron en gran parte la existencia en primer lugar de un proyecto relacionado al manejo adecuado y eliminación de esta sustancia peligrosa así como su éxito; sin embargo, los factores internos también tuvieron una gran importancia en especial en la fase de implementación, ya que sin un adecuado liderazgo por parte de la Coordinación del Proyecto que logre coordinar exitosamente con el resto de instituciones participantes, en especial DIGESA y las empresas eléctricas no se hubiera logrado cumplir con muchos de los objetivos propuestos
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T21:18:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T21:18:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15769
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15769
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638889273884672
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).