Tratamiento por declorinación in situ de bifenilos policlorados (PCB´s), para control de riesgos de salud de los trabajadores y el medio ambiente en el sector Minero del departamento de Pasco

Descripción del Articulo

Describe el manejo y la aplicación del tratamiento por declorinación de bifenilos policlorados, más conocidos por sus siglas en inglés “polychlorinated biphenyls” (PCB’s), detectados en los aceites dieléctricos de los transformadores de tensión antiguos del lugar de estudio. El manejo inicia en la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Hermitaño, Jessica Zaida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos peligrosos - Administración
Sustancias peligrosas - Medidas de seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Describe el manejo y la aplicación del tratamiento por declorinación de bifenilos policlorados, más conocidos por sus siglas en inglés “polychlorinated biphenyls” (PCB’s), detectados en los aceites dieléctricos de los transformadores de tensión antiguos del lugar de estudio. El manejo inicia en la identificación y toma de muestras de las fuentes, considerándose 42 transformadores para el proyecto, luego se realizó la prueba de descarte, haciendo uso de los detectores de PCB´s, conocidos como kits colorimétricos Clor-N-Oil 50, resultando 13 equipos como positivos, estos equipos se volvieron a muestrear y enviar estas muestras a un laboratorio acreditado, para su análisis por cromatografía de gases, para obtener resultados exactos de PCB’s; resultando 9 transformadores con presencia de PCB’s superior a 50 ppm, a los cuales se aplicó el tratamiento por declorinación, mediante la función de un reactor de 1500 litros, donde se genera la “reacción química de Wurtz”, entre el aceite dieléctrico y el sodio metálico aportado para la reacción, generándose reacciones eliminación y sustitución del halógeno cloro, presente en el aceite y convirtiéndose en cloruro de sodio, sales completamente inerte y no posee propiedades nocivas para la salud de las personas y ambiente, resultando el tratamiento eficientemente, demostrando la reducción de los PCB’s de 97% a 99% de la concentración inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).