Geografías afectivas del pueblo kukama, Amazonía peruana

Descripción del Articulo

La antropología amazónica contemporánea, en diálogo interdisciplinario con la arqueología, los estudios ecológicos, el derecho, la genética y la geografía, entre otras ciencias, abre paso a caracterizaciones del entorno amazónico que se alejan del discurso geográfico naturalista que guio las empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandes Moreira, Daniel, Ramírez Colombier, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173836
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21757/21284
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía
Geografía afectiva
Pueblos indígenas
Territorio
Llanura amazónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:La antropología amazónica contemporánea, en diálogo interdisciplinario con la arqueología, los estudios ecológicos, el derecho, la genética y la geografía, entre otras ciencias, abre paso a caracterizaciones del entorno amazónico que se alejan del discurso geográfico naturalista que guio las empresas de colonización de esta región. Estas nuevas perspectivas cobran especial relevancia en el contexto de crisis ecológica que caracteriza el Antropoceno, donde los pueblos indígenas buscan defender sus territorios frente a los proyectos extractivistas y de infraestructura. A través de la identificación de los modos de interacción que los kukama, un pueblo indígena del tronco tupí-guaraní, sostienen con espacios fluviales y terrestres propios del ecosistema de la llanura amazónica, encontramos procesos de domesticación y transformación de estos en territorios vitales. Consideramos que estas interacciones, basadas en las experiencias corporales, sensoriales y emocionales, configurarían una geografía afectiva que nos alienta a profundizar en los debates actuales de la geografía ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).