Dación y alteridad
Descripción del Articulo
Uno de los problemas más difíciles que la fenomenología aborda es el misterio de la manera como nos mostramos. ¿Cómo nos mostramos a nosotros mismos de modo que seamos lo que somos? ¿Cómo manifestamos nuestra mismidad unos a otros? En este artículo examino qué intención tenemoscuando dirigimos nuest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113108 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1696/1638 https://doi.org/10.18800/arete.200202.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_c1d4ef87e3c7f68a0de08c98d8e99d02 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113108 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Mensch, James2018-04-09T23:00:10Z2018-04-09T23:00:10Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1696/1638https://doi.org/10.18800/arete.200202.005Uno de los problemas más difíciles que la fenomenología aborda es el misterio de la manera como nos mostramos. ¿Cómo nos mostramos a nosotros mismos de modo que seamos lo que somos? ¿Cómo manifestamos nuestra mismidad unos a otros? En este artículo examino qué intención tenemoscuando dirigimos nuestra mismidad a otra persona. Asimismo, me ocupo de qué clase de realización, i.e. qué clase de dación satisface esta intención. Sostengo que actuar intencionalmente en relación con otra persona es actuar intencionalmente en relación con un otro que excede nuestras intenciones. En ese sentido, el develamiento que hace manifiesta la presenciadel otro es una suerte de dación excesiva. Es una dación que nos hace tomar conciencia de que lo que se está dando supera aquello que podemos formular en nuestras intenciones. Esta toma de conciencia nos señala la libertad del otro. Se trata también de una toma de conciencia moral. Concluyo sosteniendo que tomar conciencia de este tipo de daciónes nuestro acceso a la moralidad."Givenness and Alterity”. One of the most difficult problems faced by phenomenology is the mystery of our self-showing. How do we show ourselves to be what we are? How do we manifest our selfhood to one another? In this article, I examine what we intend when we direct ourselves to another person. I also look at what sort of fulfillment i.e., what kind of givenness satisfies this intention. I defend the claim that to intend another person is to intend the other as exceeding our intentions. As such, theshowing which manifests the presence of the other is a kind of excessive givenness. It is a givenness that makes us aware that more is being given than we can formulate in our intentions. This awareness points to the other’s freedom. It is also a moral awareness. I conclude by arguing that our awareness of this type of givenness is our entrance into morality.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 14, Núm. 2 (2002)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Dación y alteridadinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113108oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1131082025-07-14 15:57:57.37http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Dación y alteridad |
| title |
Dación y alteridad |
| spellingShingle |
Dación y alteridad Mensch, James Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Dación y alteridad |
| title_full |
Dación y alteridad |
| title_fullStr |
Dación y alteridad |
| title_full_unstemmed |
Dación y alteridad |
| title_sort |
Dación y alteridad |
| author |
Mensch, James |
| author_facet |
Mensch, James |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mensch, James |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Filosofía |
| topic |
Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Uno de los problemas más difíciles que la fenomenología aborda es el misterio de la manera como nos mostramos. ¿Cómo nos mostramos a nosotros mismos de modo que seamos lo que somos? ¿Cómo manifestamos nuestra mismidad unos a otros? En este artículo examino qué intención tenemoscuando dirigimos nuestra mismidad a otra persona. Asimismo, me ocupo de qué clase de realización, i.e. qué clase de dación satisface esta intención. Sostengo que actuar intencionalmente en relación con otra persona es actuar intencionalmente en relación con un otro que excede nuestras intenciones. En ese sentido, el develamiento que hace manifiesta la presenciadel otro es una suerte de dación excesiva. Es una dación que nos hace tomar conciencia de que lo que se está dando supera aquello que podemos formular en nuestras intenciones. Esta toma de conciencia nos señala la libertad del otro. Se trata también de una toma de conciencia moral. Concluyo sosteniendo que tomar conciencia de este tipo de daciónes nuestro acceso a la moralidad. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1696/1638 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.200202.005 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1696/1638 https://doi.org/10.18800/arete.200202.005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 14, Núm. 2 (2002) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1838808935098744832 |
| score |
13.897199 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).