Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028

Descripción del Articulo

La proyección urbana de corto y mediano plazo es una herramienta útil para la planificación de la ciudad. Sin embargo, muchos gobiernos locales de ciudades Latinoamericanas pequeñas cuentan con muy poca información sobre el entorno edificado y el uso de suelo urbano. El estudio se sitúa en este cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Zamalloa, Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136505
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20549/20427
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201802.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_c1829ded8c6bc3414d858156b9fd1aae
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136505
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Urban Land Use Change Projection Using Micro-Simulation Techniques under a Scenario of Data Limitations in the San Carlos Sector, Huancayo, Peru 2018-2028
title Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
spellingShingle Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
Peña Zamalloa, Gonzalo
Uso de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
title_full Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
title_fullStr Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
title_full_unstemmed Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
title_sort Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028
author Peña Zamalloa, Gonzalo
author_facet Peña Zamalloa, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Zamalloa, Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Uso de suelo
topic Uso de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description La proyección urbana de corto y mediano plazo es una herramienta útil para la planificación de la ciudad. Sin embargo, muchos gobiernos locales de ciudades Latinoamericanas pequeñas cuentan con muy poca información sobre el entorno edificado y el uso de suelo urbano. El estudio se sitúa en este contexto, específicamente en el sector de San Carlos, en la ciudad de Huancayo, en Perú —un espacio que muestra una alta consolidación y gran dinámica urbana—. El objetivo del estudio es presentar un método de microsimulación práctico que puede proyectar efectivamente un escenario posible dentro del entorno urbano, bajo una realidad de escasez de datos. El modelo incorpora funciones binarias y multinominales, así como el uso de simples autómatas, programados con reglas de propósito para el ajuste de la proyección.Se establece un marco de referencia de datos apoyado en métodos mixtos de recolección de datos como imágenes satelitales, observación directa, revisión de registros digitales libres y el juicio experto. Se utiliza una diversidad de herramientas de software para el proceso de proyección como ArcGIS, SPSS, MS Excel y scripts programados. Los resultados indicarían una evolución marcada del sector, con cambios importantes en la configuración de las viviendas unifamiliares que favorecen la aparición de la vivienda multifamiliar de baja densidad. Asimismo, se distingue un aumento de edificaciones destinadas a actividades económicas de servicio y comercio, además de una tendencia clara de crecimiento vertical y reducción del área libre.El procedimiento es sencillo y favorece el uso de herramientas de soporte tecnológico para la recolección de datos en busca de mejorar la planificación urbana. Sin embargo, también se revela la necesidad de contar con más investigaciones en el área.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20549/20427
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201802.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20549/20427
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201802.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 32 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638214683000832
spelling Peña Zamalloa, Gonzalo2018-12-20http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20549/20427https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201802.005La proyección urbana de corto y mediano plazo es una herramienta útil para la planificación de la ciudad. Sin embargo, muchos gobiernos locales de ciudades Latinoamericanas pequeñas cuentan con muy poca información sobre el entorno edificado y el uso de suelo urbano. El estudio se sitúa en este contexto, específicamente en el sector de San Carlos, en la ciudad de Huancayo, en Perú —un espacio que muestra una alta consolidación y gran dinámica urbana—. El objetivo del estudio es presentar un método de microsimulación práctico que puede proyectar efectivamente un escenario posible dentro del entorno urbano, bajo una realidad de escasez de datos. El modelo incorpora funciones binarias y multinominales, así como el uso de simples autómatas, programados con reglas de propósito para el ajuste de la proyección.Se establece un marco de referencia de datos apoyado en métodos mixtos de recolección de datos como imágenes satelitales, observación directa, revisión de registros digitales libres y el juicio experto. Se utiliza una diversidad de herramientas de software para el proceso de proyección como ArcGIS, SPSS, MS Excel y scripts programados. Los resultados indicarían una evolución marcada del sector, con cambios importantes en la configuración de las viviendas unifamiliares que favorecen la aparición de la vivienda multifamiliar de baja densidad. Asimismo, se distingue un aumento de edificaciones destinadas a actividades económicas de servicio y comercio, además de una tendencia clara de crecimiento vertical y reducción del área libre.El procedimiento es sencillo y favorece el uso de herramientas de soporte tecnológico para la recolección de datos en busca de mejorar la planificación urbana. Sin embargo, también se revela la necesidad de contar con más investigaciones en el área.Short and mid-term urban projections are useful tools for the planning of a city, although many local governments of Latin American cities have very little information. Such is the context of this study. Specifically, we will study the sector of San Carlos in the city of Huancayo, Peru, which shows high consolidation and great urban dynamism. The purpose of this study is to present practical methods of micro-simulation that can effectively project possible scenarios inside urban environment under conditions of data scarcity. The model incorporates binary and multinominal functions. It uses a simple programmed agent with purpose rules used to adjust the projections. A data reference framework is established, supported by mixed methods of data collection such as satellite images, direct observation, use of open digital records and expert’s judgement. A diversity of software tools was used in the projection process, like ArcGIS, SPSS, MS Excel and programmed scripts.The results show a distinctive development of the sector of San Carlos with important changes in the settings of single family houses that favor the emergence of low density multi-family houses. At the same time the sector experiences an increase of buildings for economic and service uses. A trend in vertical urban growth and a free area reduction are clearly identified.The procedures of the study are clear and encourage the use of technological tools to support the collection of data, with the purpose of developing better urban plans. This study also shows that there is a need to have more research done in this area.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 32 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPUso de suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Proyección del cambio de uso de suelo urbano mediante técnicas de microsimulación, bajo un escenario de escasez de datos en el sector de San Carlos, Huancayo, Perú 2018- 2028Urban Land Use Change Projection Using Micro-Simulation Techniques under a Scenario of Data Limitations in the San Carlos Sector, Huancayo, Peru 2018-2028info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/136505oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1365052024-09-19 13:13:07.405http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).