Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.
Descripción del Articulo
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143409 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5663 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) Conflictos sociales--Aspectos sociales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros que no participaron en las manifestaciones. La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los manifestantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).