Garantía del conflicto: Estado performativo y el incumplimiento de acuerdos en el caso Tintaya/Antapaccay en Espinar
Descripción del Articulo
La implementación del modelo neoliberal y el recrudecimiento de la lógica extractivista a partir del boom de commodities ha dado pie a la proliferación de conflictos en torno a las actividades extractivas en el Perú. Para hacerles frente, el Estado ha recurrido a la conformación de mesas de diálogo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31562 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conflicto social--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) Justicia ambiental--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La implementación del modelo neoliberal y el recrudecimiento de la lógica extractivista a partir del boom de commodities ha dado pie a la proliferación de conflictos en torno a las actividades extractivas en el Perú. Para hacerles frente, el Estado ha recurrido a la conformación de mesas de diálogo desde el año 2000, reuniendo empresas, sociedad civil y agentes estatales para arribar a compromisos. Sin embargo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) estima que más del 50% de acuerdos no se cumplen. Esto deriva a una garantía del conflicto: los mecanismos estatales pierden legitimidad, se pierde la confianza ciudadana y se reactiva el conflicto. En este trabajo se analiza el momento “post-acuerdo” tras la Mesa de Diálogo de Espinar 2012-2013, en el contexto del conflicto con la empresa minera Tintaya/Antapaccay. Se discuten distintos factores que condicionan el incumplimiento: la baja capacidad estatal, la falta de coordinación entre sectores y niveles y las débiles redes de gobernanza conformadas entre los actores involucrados. A partir de una metodología cualitativa de process-tracing y análisis de 20 entrevistas semiestructuradas realizadas, argumento que si bien los factores antes mencionados cumplen un rol, hay algo más allá: una falta de intención política que se traduce en una conducta de “stand-off” y en un Estado performativo. Más que la búsqueda de la superación sustantiva del conflicto, el Estado utiliza mecanismos para aparentar dicha superación y así proteger la actividad económica, dejando al conflicto en permanente estado latente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).