Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes.
Descripción del Articulo
En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo part...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171077 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171077 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Coca Cocaína Perú Bolivia Control de drogas Desarrollo Participativo Drug Control Participatory Development http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
RPUC_c07997dc52b6570e8e93de3a0299b808 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171077 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| title |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| spellingShingle |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. Grisaffi, Thomas Coca Cocaína Perú Bolivia Control de drogas Desarrollo Participativo Drug Control Participatory Development http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| title_full |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| title_fullStr |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| title_full_unstemmed |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| title_sort |
Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes. |
| author |
Grisaffi, Thomas |
| author_facet |
Grisaffi, Thomas Farthing, Linda Ledebur, Kathryn Paredes, Maritza Pastor, Alvaro |
| author_role |
author |
| author2 |
Farthing, Linda Ledebur, Kathryn Paredes, Maritza Pastor, Alvaro |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Grisaffi, Thomas Farthing, Linda Ledebur, Kathryn Paredes, Maritza Pastor, Alvaro |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Coca Cocaína Perú Bolivia Control de drogas Desarrollo Participativo Drug Control Participatory Development |
| topic |
Coca Cocaína Perú Bolivia Control de drogas Desarrollo Participativo Drug Control Participatory Development http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:13:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:13:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786124818486 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171077 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:9786124818486 |
| url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171077 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Cuaderno de Trabajo;55 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4f8fa28-ebd1-4f4c-8e0f-01b92681d125/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/988734fe-ad45-4028-9c7a-efcb97b37efa/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eaf1916a-805a-4161-ae4f-d0e03699537a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6cf99b90-b9d1-4bf2-b6bf-e33331afb6dd/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0464c0b53bff6669744b54298e1f1345 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 0832067e58664380ee03fbc8c87240e7 9efe953b94675da7472bc49472be747f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639783172341760 |
| spelling |
Grisaffi, ThomasFarthing, LindaLedebur, KathrynParedes, MaritzaPastor, Alvaro2020-06-10T16:13:21Z2020-06-10T16:13:21Z2020-06urn:isbn:9786124818486http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171077En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas.engPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias SocialesPECuaderno de Trabajo;55info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/CocaCocaínaPerúBoliviaControl de drogasDesarrollo ParticipativoDrug ControlParticipatory Developmenthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes.info:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALTurning Over a New Leaf.pdfTurning Over a New Leaf.pdfapplication/pdf1855490https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b4f8fa28-ebd1-4f4c-8e0f-01b92681d125/download0464c0b53bff6669744b54298e1f1345MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/988734fe-ad45-4028-9c7a-efcb97b37efa/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81577https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eaf1916a-805a-4161-ae4f-d0e03699537a/download0832067e58664380ee03fbc8c87240e7MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTurning Over a New Leaf.pdf.jpgTurning Over a New Leaf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29045https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6cf99b90-b9d1-4bf2-b6bf-e33331afb6dd/download9efe953b94675da7472bc49472be747fMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/171077oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1710772024-10-05 12:43:43.49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MsIGF1dG9yaXpvIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGVsClJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVDUApDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgb3RvcmdvIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZApDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZXByb2R1Y2lyLCBkaXN0cmlidWlyLCBjb211bmljYXIgYWwgcMO6YmxpY28sCnRyYW5zZm9ybWFyICjDum5pY2FtZW50ZSBtZWRpYW50ZSBzdSB0cmFkdWNjacOzbiBhIG90cm9zIGlkaW9tYXMpIHkgcG9uZXIgYQpkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvCmbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MKZGl2ZXJzb3Mgc2VydmljaW9zIHByb3Zpc3RvcyBwb3IgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIGNyZWFkb3MgbyBwb3IgY3JlYXJzZSwgdGFsZXMgY29tbyBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFBVQ1AsIGVudHJlIG90cm9zLCBlbiBlbCBQZXLDuiB5IGVuIGVsIGV4dHJhbmplcm8sIHBvciBlbAp0aWVtcG8geSB2ZWNlcyBxdWUgY29uc2lkZXJlIG5lY2VzYXJpYXMsIHkgbGlicmUgZGUgcmVtdW5lcmFjaW9uZXMuCkVuIHZpcnR1ZCBkZSBkaWNoYSBsaWNlbmNpYSwgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHBvZHLDoQpyZXByb2R1Y2lyIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUKdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvCnkgcHJlc2VydmFjacOzbi4KRGVjbGFybyBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBlcyB1bmEgY3JlYWNpw7NuIGRlIG1pIGF1dG9yw61hIHkgZXhjbHVzaXZhIHRpdHVsYXJpZGFkLCBvCmNvYXV0b3LDrWEgY29uIHRpdHVsYXJpZGFkIGNvbXBhcnRpZGEsIHkgbWUgZW5jdWVudHJvIGZhY3VsdGFkbyBhIGNvbmNlZGVyIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHksCmFzaW1pc21vLCBnYXJhbnRpem8gcXVlIGRpY2hvIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMKcGVyc29uYXMuIExhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZWwKdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlCmxpY2VuY2lhLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).